Ir al contenido principal

Memoria de la filósofa errante

La Fundación María Zambrano, de Vélez-Málaga, cumple 25 años de vida, aniversario cuya celebración se desarrolla entre este jueves y el viernes con diversos actos en torno a la figura de la pensadora.

Creada en 1987, cuatro años antes de la muerte de Zambrano en Madrid, la fundación ha desarrollado un gran número de actividades culturales dirigidas a divulgar la vida y obra de la filósofa nacida en Veléz-Málaga en 1904. Entre ellas destacan la celebración de cinco congresos internacionales en el municipio malagueño y seis encuentros que han tenido por sede La Habana, Morelia (México), Roma, Santiago de Chile, San Juan de Puerto Rico y Buenos Aires, algunos de los lugares que la acogieron en sus 45 años de exilio (1939-1984).

“La labor que ha desempeñado la fundación durante estos 25 años ha sido fundamental para que se conozca en todo el mundo la obra y la trayectoria vital de María Zambrano”, afirma el director de la fundación, Juan Fernández Ortega, quien resalta la vigencia del pensamiento de la autora de Claros del bosque en el creciente interés que su obra suscita fuera de España, apuntando que está prevista “la creación de un grupo de estudio sobre Zambrano en Rusia”.

Una exposición en el Palacio de Beniel recorre la historia de la institución
Los actos han comenzadon este jueves por la mañana con una visita a la tumba de Zambrano en el cementerio veleño, donde la autora descansa entre un naranjo y un limonero bajo un verso del Cantar de los cantares que ella eligió: “surge amica mea et veni” (levántate amada mía y vente). Allí se recordó su obra con una lectura a cargo de la profesora Mercedes Junquera.
Por la tarde, en el Palacio de Beniel de Veléz-Málaga, sede la fundación, se pronunció la conferencia María Zambrano Doctora Honoris Causa, que impartió José Ángel Narváez, vicerrector de Coordinación de la Universidad de Málaga.

El primer volumen de las obras completas de la pensadora se ha publicado este año
Tras ella, comenzó el segundo Foro María Zambrano Mediterráneo-Caribe, donde el íntimo amigo de la filósofa en sus últimos años de vida y experto en la obra de la pensadora Rogelio Blanco analizó la importancia de la figura de Zambrano junto con la decana de la University of South Florida (Tampa, EE UU), María Crummett, y el catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid José Luis Abellán.

Una exposición en el Palacio de Beniel que recorre los 25 años de actividad de la fundación iniciará los actos programados para el viernes, día en el que la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Ana Mato, firmará con el alcalde de Vélez-Málaga y presidente de la fundación, Francisco Delgado Bonilla, el protocolo de intenciones para crear el Premio María Zambrano de Igualdad de las Personas, galardón que, según apuntó el alcalde, valorará a quienes fomenten “la igualdad de las personas, entendida esta como digna consecuencia de la libertad intrínseca del ser humano y no como un mero igualitarismo de los individuos y de las sociedades”.

Por la tarde, el profesor Antonio Garrido Moraga clausurará los actos con su ponencia La literatura como método filosófico.

La persona y la obra de María Zambrano, que obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1981 y fue la primera mujer en obtener el Premio Cervantes en 1988, han sido objeto este año de otros homenajes en su tierra natal. Así, el Ayuntamiento de Málaga decidió a principios de este mes iniciar los trámites para concederle por unanimidad el título de Hija Adoptiva de la Ciudad a título póstumo, a lo que se suma la publicación del primer volumen de las obras completas de la pensadora por parte de la fundación, que recoge siete libros clave en el camino hacia la plena madurez de la autora como El hombre y lo divino (1955), Los sueños y el tiempo (1957), Persona y democracia (1959), La España de Galdós (1960), España, sueño y verdad (1965), El sueño creador (1965) y La tumba de Antígona (1967).

También el periodista y escritor Juan José Téllez se adentró este año en el corpus biográfico de la filósofa en María Zambrano y la República niña, obra que repasa su vida desde su infancia en Vélez-Málaga hasta su largo exilio tras la caída de la II República por la que tanto luchó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...