El jurado, presidido por el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke,
determinó premiar al creador de la antipoesía "por su aporte al
enriquecimiento del lenguaje poético latinoamericano, por su humor, su
ironía y su mirada infatigablemente crítica".
El ministro destacó también "la extraordinaria diversidad de sus
búsquedas como antipoeta, poeta visual y traductor" de Parra, nacido en
1915 y autor de "Poemas y Antipoemas", que en los años cincuenta 50 del
siglo pasado causaron tanto asombro como rechazo de los puristas
amantes de la poesía clásica.
El galardón, dotado con 60.000 dólares (47.625 euros), será entregado
por el presidente chileno Sebastián Piñera en el palacio de La Moneda
el próximo 12 de julio, fecha del nacimiento de Neruda (1904-1973),
ganador en 1971 del Premio Nobel de Literatura.
Parra, de 97 años, no asistió a la ceremonia que se celebró hoy en la
casa-museo La Chascona, que Pablo Neruda tenía en Santiago, donde,
durante el acto, se recitaron poemas de ambos.
El antipoeta, que se encuentra en su casa de Las Cruces, un balneario
situado en el litoral central de Chile, recibió la noticia del galardón
telefónicamente por parte de Cruz-Coke.
Según el ministro, tras recibir la noticia, Parra respondió
irónicamente: "No es la primera vez que me dan un premio que no merezco y
espero que sea la última (...) Me querellaré contra quienes resulten
responsables", dijo, en alusión a los miembros del jurado.
Estos fueron, además de Cruz-Coke, los escritores chilenos Claudio
Bertoni y Pedro Gandolfo, el cubano Virgilio López, el inglés Niall
Binns y la argentina Valeria Zurano.
Con este reconocimiento, el 2012 se convierte en un año de premios
para el antipoeta, como el Cervantes logrado recibido el pasado abril.
Mayor de nueve hermanos artistas -entre ellos la cantautora
folclórica Violeta Parra- Parra, nacido en San Fabián de Alico el 5 de
septiembre de 1914 usa el "lenguaje del pueblo" para su poesía, en la
que pone al hombre común enfrentado a sus dilemas de la vida corriente.
Y es que para Parra la antipoesía es la poesía de lo cotidiano, algo
que ya dejó claro en 1954 cuando proclamó que "durante 50 años la poesía
ha sido el paraíso del tonto solemne".
Esta particular visión provocó que a lo largo de su carrera aflorara
alguna discrepancia con defensores de la poesía clásica, entre ellos el
propio Pablo Neruda, con quien tuvo una particular relación de
admiración y rivalidad.
Tal vez por ello, cuando en 1954 le preguntaron si anhelaba ser el
mejor poeta de Chile, Parra respondió: "No, me conformo con ser el mejor
poeta de Isla Negra", el pueblo cercano a Las Cruces donde entonces
vivían él y Pablo Neruda.
En años anteriores recibieron este galardón el mexicanos José Emilio
Pacheco (2004), el argentino Juan Gelman (2005), el peruano Carlos
Germán Belli (2006), la cubana Fina García Marruz (2007), la chilena
Carmen Berenguer (2008), el nicaragüense Ernesto Cardenal en (2009) y el
peruano Antonio Cisneros (2010.
El premio fue instituido en 2004, con ocasión del centenario del nacimiento de Neruda.
Comentarios