Sans nació en la población leridana de Arbeca en 1920, donde vivió hasta los seis años, cuando su familia se trasladó a Mataró.
En esta ciudad de la costa mediterránea, la jovencísima Maria
conoció al famoso escritor mientras trabajaba como enfermera en un
hospital en el que se atendía a los brigadistas internacionales que
combatían en el bando republicano durante la Guerra Civil.
Con anterioridad, Sans
había trabajado en una fábrica textil, que dejó para ser enfermera en
el citado hospital, donde la mayor parte de médicos y sanitarios eran
profesionales extranjeros que precisaban personal auxiliar.
En el hospital, según el escritor Josep Puig, Maria Sans se enamoró
de un brigadista sueco que conducía una ambulancia con heridos del
frente, pero la retirada de las Brigadas Internacionales del conflicto
bélico y, después, la II Guerra Mundial, hizo imposible el reencuentro.
Ernest Hemingway, en su novela "Por quién doblan las campanas", sitúa
un personaje llamado María, una enfermera voluntaria en la guerra
española del que se enamora el personaje principal,
el brigadista estadounidense Robert Jordan, con quien mantiene una
aventura amorosa que acabará trágicamente con la muerte de este.
Hemingway la describe como una joven bonita, abnegada y servicial,
unas cualidades que debía tener Sans, a la que hasta hace poco no se
había relacionado con el personaje de ficción de la famosa novela.
Fue el arquitecto catalán Agapito Borràs quien investigó y consideró
que la catalana podía ser la María de Hemingway, en un artículo-teoría
que publicó en 1996 en el diario La Vanguardia.
Recordada por esta circunstancia por medios locales de Mataró y
también por el Ayuntamiento de Arbeca con motivo de su deceso, la
antigua enfermera fue enterrada la pasada semana.
Comentarios