Ir al contenido principal

Fallece la musa catalana de Hemingway en "Por quién doblan las campanas"

Barcelona, 4 jun (EFE).- Maria Sans, la mujer en la que se inspiró el escritor Ernest Hemingway para el personaje de María en la novela "Por quién doblan las campanas", ha fallecido en la localidad barcelonesa de Mataró, a los 91 años.

Sans nació en la población leridana de Arbeca en 1920, donde vivió hasta los seis años, cuando su familia se trasladó a Mataró.

En esta ciudad de la costa mediterránea, la jovencísima Maria conoció al famoso escritor mientras trabajaba como enfermera en un hospital en el que se atendía a los brigadistas internacionales que combatían en el bando republicano durante la Guerra Civil.

Con anterioridad, Sans había trabajado en una fábrica textil, que dejó para ser enfermera en el citado hospital, donde la mayor parte de médicos y sanitarios eran profesionales extranjeros que precisaban personal auxiliar.

En el hospital, según el escritor Josep Puig, Maria Sans se enamoró de un brigadista sueco que conducía una ambulancia con heridos del frente, pero la retirada de las Brigadas Internacionales del conflicto bélico y, después, la II Guerra Mundial, hizo imposible el reencuentro.

Ernest Hemingway, en su novela "Por quién doblan las campanas", sitúa un personaje llamado María, una enfermera voluntaria en la guerra española del que se enamora el personaje principal, el brigadista estadounidense Robert Jordan, con quien mantiene una aventura amorosa que acabará trágicamente con la muerte de este.

Hemingway la describe como una joven bonita, abnegada y servicial, unas cualidades que debía tener Sans, a la que hasta hace poco no se había relacionado con el personaje de ficción de la famosa novela.
Fue el arquitecto catalán Agapito Borràs quien investigó y consideró que la catalana podía ser la María de Hemingway, en un artículo-teoría que publicó en 1996 en el diario La Vanguardia.

Recordada por esta circunstancia por medios locales de Mataró y también por el Ayuntamiento de Arbeca con motivo de su deceso, la antigua enfermera fue enterrada la pasada semana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...