Ir al contenido principal

De El Alamein a Zem Zem

La ventaja de los libros bélicos contados por historiadores o  grandes teóricos militares es que al lector parece como si le regalasen un asiento de primera fila en la sala de mapas del cuartel general de uno,  o de ambos,  de los ejércitos en liza. Como el historiador y el estratega habrán tenido ocasión de documentarse y hacerse una cabal idea de conjunto, con su relato casi es posible ver al general en jefe, provisto de una especie de rastrillo de mango larguísimo,   moviendo de aquí para allá flotas enteras o cuerpos de ejército  cuya misión es atacar al enemigo por uno de sus flancos, desguarnecidos gracias a la astuta maniobra de distracción oordenada por el general.  

Obviamente, puesto que las cosas de los hombres raras veces salen como estaban planeadas ( y menos aún si se trata de mover miles y miles de hombres con todos sus pertrechos y armamento, aparte de las líneas asistenciales  y las unidades de intendencia) de vez en cuanto el historiador y el estratega no tienen más remedio que  abandonar la visión de conjunto y descender al detalle, que aun así suele consistir en nuevos movimientos de tropas y armamento.  Una vez solventado el fallo, la gran batalla se reanuda en todos sus frentes hasta la victoria final. O hasta el próximo fallo.

Los relatos bélicos realizados por combatientes de primera línea son más stendhalianos, para entendernos. Metido en su trinchera, o sabiéndose solo un número en un frente de centenares de kilómetros, el  narrador sólo cuenta lo que ve y el lector va con él de aquí para allá al compás de unas misteriosas órdenes que llegan de lo alto y cuya finalidad o razón resultan difíciles de desentrañar. Los compañeros adquieren una importancia capital porque comparten la vida - y muchas veces la muerte - del narrador.  Este tipo de relatos cuenta con representantes feroces, como el Louis-Ferdinand Céline de Le feu, aunque el ejemplo  paradigmático continúa siendo el  Jenofonte de La retirada de los diez mil, si bien en este caso el narrador de primera línea es también el estratega y el historiador que ha tenido tiempo yocasión de documentar su relato y adquirir la doble visión general/particular.

De El Alamein a Zem Zem pertenece a esta segunda categoría de relatos bélicos. Cuando estalló la II Guerra Mundial  Keith Douglas - hijo de militar pero con una relación muy  ambivalente respecto a la casta guerrera quizás porque el abandono paterno le condenó a una 9infancia de estrecheces y humillaciones - ya se había ganado con sus primeros poemas la admiración de gente como T.S. Elliot o Lawrence Durrell.  Las experiencias bélicas en el Norte de África le inspiraron nuevos poemas que vinieron a consolidar suprestigio.

Sin embargo, pese a sus deseos de combatir, tras largos meses de adiestramiento fue enviado al cuartel general de su división en El Cairo, donde tuvo ocasión de  vivir unas experiencias sentimentales que se cuelan casi de refilón en este libro pero que evocan irremediablemente

la Alejandría durrelliana. Hasta que un día llega a sus oídos que el general Montgomery ha desencadenado la tantas veces pospuesta ofensiva contra Rommel en El Alamein y, sin pensarlo demasiado, roba uno de los camiones del regimiento  y se dirige al frente, aunque
tiene la precaución de llevarse a un subalterno para que devuelva el vehículo. Oficial y caballero, como suele decirse.

Su libro es el relato de sus andanzas tripulando tanques  Crusader Mk. III desde que se incorpora al  frente, en plena ofensiva, hasta la derrota del enemigo.  Al ser una guerra tecnológica (al regimiento de caballería al que pertenece le han quitado los caballos y se los han sustituido por carros de combate)  gran parte de la misma se libra a distancia y los enfrentamientos son de máquinas contra máquinas.  Y lo primero que llama la atención es la cantidad de veces que pueden perderse los combatientes, avanzar en direcciones equivocadas, toparse con el enemigo cuando menos lo esperan ambos, o la cantidad de disparos erróneos que tienen lugar durante una batalla.  Keith Dogulas no es un tremendista tipo Céline y se detiene con frecuencia  en contar cómo se prepara un buen té  a la sombra de un tanque o en describir el reparto de un botín (cigarrillos, latas de conserva y cosas así) "con el júbilo inmemorial de los conquistadores". Y por descontado que está presente la muerte, entre otras cosas porque el propio Douglas ("Condenado como estoy" se llama uno de sus poemas ) estaba convencido de que se le había acabado la suerte y que en cualquier momento le tocaría pagar con su vida (cosa que ocurrió en 1944 pero cerca de Bayeux, durante el desembarco de Normandía).  Lo que ocurre es que era un tipo fino y elegante incluso para hablar de la muerte.

El  mosquito ingrávido  toca / su pequeña sombra en la roca / y con qué semejante, qué infinita / ligereza, hombre y sombra se encuentran. /  Se funden. Una sombra es un hombre /  Cuando el mosquito de la muerte se aproxima.

De El Alamein a Zem Zem            
Keith Douglas
Reino de Redonda        

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...