Ir al contenido principal

Ruiz Zafón cree que "estamos pagando las consecuencias de un modelo falto de ética"

Madrid, 1 jun (EFE).- El escritor Carlos Ruiz Zafón, que firma hoy en la Feria del Libro de Madrid, es el autor español que más vende en el mundo, pero dice que está viviendo con gran preocupación la situación de crisis en España, "consecuencia de años de corrupción, de falta de honestidad y de un modelo carente de ética".

"Pero curiosamente -añade-, lo más preocupante es que no estamos utilizando los elementos contrarios a los que non han traído hasta aquí, porque siguen instaladas la mentira para confundir la cosas, la pelea y los odios entre unos y otros, como si estuviera en el ADN del país. Es una situación de emergencia y se necesita una tregua y que se dejen de tonterías, porque hay que salir adelante", subraya este autor en una entrevista con Efe.

A pesar de estas opiniones y de su constante alegato contra los peligros de la cultura de la piratería y el "gratis total" que está, en su opinión, esquilmando el tejido cultural y la industria, Ruiz Zafón (Barcelona, 1946) no cree que el intelectual sea una casta que tenga que estar implicada en la vida pública, porque piensa que muchas veces es una cuestión de intereses creados y pequeñas servidumbres.

"Los escritores -argumenta el autor- no nos podemos abstraer de la realidad, porque observamos para empaparnos del día a día y escribir historias, pero lo de la implicación pública o que tus contribuciones sirvan a la sociedad es un poco relativo".

"Creo que cada persona -continúa- lo que tiene que hacer, al margen de su profesión, es llevar una vida honesta y contribuir a la sociedad con lo que haga, ya sea poeta o carpintero".
Zafón se muestra relajado y sin un ápice de arrogancia o de gesto que delate su enorme éxito, la saga de "El cementerio de los Libros olvidados", la trilogía que comenzó con "La sombra del viento" y que continuó con "El juego del ángel" y "El prisionero del cielo", ha vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo.

Y ahora todos sus innumerables lectores esperan el último título con el que Zafón cerrará esta serie centrada en un laberinto de libros en la Barcelona gótica, que han sabido entender en los cinco continentes pero del que el autor no quiere soltar ni prenda. "Sé cómo termina -aclara- pero estoy en la ejecución y creo que saldrá en un año o año y medio como mucho. Es una bendición que haya lectores esperando. Estoy muy agradecido por la paciencia que tienen conmigo".

A caballo ahora entre Barcelona y Los Ángeles, donde vive desde 1994, trabajando como guionista, Zafón no es muy dado a las apariciones públicas, ni a conceder entrevistas. Su presencia en la Feria del Libro de Madrid y hace unos días en la Biblioteca Nacional, donde intervino con motivo de la celebración del tercer centenario de este santuario de los libros, ha dado la oportunidad a sus lectores de tener las opiniones de su ídolo más cerca.

Empedernido lector y amante de las librerías de viejo, de donde nace la simiente de "El cementerio de los libros olvidados" como metáfora de la memoria y la identidad, Zafón es un profundo admirador de Dickens, con quien le han emparentado por el retrato y la narrativa que el inglés hace del Londres del XIX, que comparan con su Barcelona del XIX.

Pero también es devoto de Dostoieski y Tolstoi, aunque dice, como auguraba uno de sus personajes de "El prisionero del cielo", que la novela negra ha sustituido a la novela social y que es la que verdaderamente cuenta la historia del siglo XX.

"Vivimos en un mundo -precisa- en el que todo el mundo miente, en el que todo son decorados para esconder intereses, y las únicas fábulas que hoy nos explican y nos ayudan a entender lo que está pasando es la novela criminal, que ve no cómo el mundo se presenta sino cómo es en verdad, una jungla amoral, y que penetra como nadie en el corazón de la naturaleza humana. En la novela negra reconocemos el mundo en que vivimos", concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...