Ir al contenido principal

Una misma noche

"Que puede oler la muerte en lo que ha sucedido. Al fin y al cabo, ese es el último pasatiempo que la une a la vida"

Que puede oler la muerte, sino la genérica masiva y no conceptual, la idea de no parecerse a un producto reduccionista, sino la repetición que el autor en cada sueño logra ahuyentar, y que se propone como salida escribir, quizá para refrendar un pasado que lo atormenta. Ese es el terror de un ser que en su deambular trata a través de  un sin números de suplicios dejar plasmado lo que vió y vivó unos treintas años atrás, pero que en el devenir del tiempo, aun percibe que nada ha cambiado.

En efecto es una dicha, si por decirlo así, excepcional tener que combatir en un mundo de recuerdos de acontecimientos, los cuales habían sucedido unos treinta años atrás. Tener como parte integradora de esos recuerdos el accionar de una pandilla de policías ladrones y corruptos, ver días tras días zanjar la privacidad de todo un vencindario, como así lo diseñó el escritor en su libro.

Una misma noche  son los retazos que aloja la memoria de un escritor, que como bien dice el autor, Leopordo Brizuela, el premio Alfaguara de Novela 2012, no es una novela sobre la dictadura argentina, sino que es un acto a la memoria.  "Pero estoy yendo rápido. La historia que me propongo contar de aquella noche, sucede, ante todo, en mi casa, la casa 9. Veamos por ahora al resto de los vecinos: Mi memoria la memoria del chico de doce años que era entonces."

Ese día inquisitorio de la "patota", una patrulla militar argentina irrumpe y arruina la memoria vinculada entre quien toca el piano y quien ejecutaba a Bach, modificando para siempre la pasividad de quien mas luego será atormentado treinta años mas tarde para escribir los acontecimientos sucedidos. Ahí radica el monumento a la memoria que expresa el autor. "Ha dicho el jefe de policía: «Señor, para mí sólo pido lo más duro en el combate». Dijo el gobernador: «Primero los subversivos, después sus cómplices y por último..." "Asaltaron la casa de al lado expliqué a Miki, al mediodía del martes. Treinta años después, ¿comprendés? Los mismos métodos." "Yo había ido a Buenos Aires a hacer trámites y lo invité a almorzar. No concebía mejor confidente. Sólo él, me había dicho, podía asombrarse, fascinarse, como yo, por la repetición.
Treinta y tres años después, ¿te das cuenta? Todo casi igual. ¿Qué es lo que perdura"

Sin duda que este escrito ha recibido un galardón como novela Alfaguara 2012, pero haciendo una introspección al mismo, quizá no vea la gran novela que me esperaba. Mas que una novela de alar los recuerdos, es mas bien una novela de un protagonista alineado a la angustia, al salir de ese túnel que lo atormenta, pero que a través, del si digo o no, se pasea casi todas las páginas, manoseando el estado de libertad, la cual nunca llega, pues lo métodos no han cambiado. "Para ser sincero, escribí en estado de inspiración, tenía tanta necesidad de escribirla que no sé si tuve elecciones demasiados concientes, sólo pensaba en desentrañar esa historia, que iba eligiendo sus modos, sus palabras. Era un tono que la novela misma exigía".

En sus manos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...