Ir al contenido principal

Las raíces del fracaso americano

Tras escribir una brillante trilogía sobre la evolución de la conciencia humana -que se lee como una crítica punzante del racionalidad moderna-, el historiador cultural Morris Berman enfocó su energía al análisis de lo que advertía como un declive económico, politico, social y moral de Estados Unidos. Cuando en el año 2000 publicó El crepúsculo de la cultura americana (Sexto Piso), sus compatriotas rebosaban de abundancia y orgullo. Poco más de una terrible década después, las cosas son muy distintas.

Las raíces del fracaso americano cierra su "trilogía americana", donde la atención ya no se centra en la comúnmente aceptada trayectoria descendente, sino en las causas que han producido la caída del Imperio americano. Berman se remonta a los orígenes de la nación, y encuentra que la ideología dominante fue desde el comienzo la del "oportunismo" individualista, con el dinero como símbolo máximo de éxito y de poder. La crisis americana actual, lejos de ser coyuntual o pasajera, eestaba inscrita entonces en los principios que hicieron de Estados Unidos el país más pujante y emulado del mundo entero.

"Las raices del fracaso americano abre de tajo el oscuro y moribundo cadáver del Imperio. Su análisis es reflesivo y a menudo deprimente; pero la verdad en estos momentos es deprimente, muy deprimente. Aquéllos que seniegan a encararla por desagradable, porque no inspira opensamientos felices u ofrece falsas esperanzas, están escapando de la realidad"
CHRIS HEDGES, autor de Death of the Liberal Class y de Empire of Illusion


PRIMERAS PÁGINAS

PREFACIO

Cuando se asienten las cenizas del imperio americano y nuestra historia se reescriba desde el privilegiado punto de vista de una era postamericana, ¿cómo se verá la civilización americana en retrospectiva? «La creación de Estados Unidos de América», escribió el historiador Walter McDougall, «es el acontecimiento principal de los últimos cuatrocientos años». Sin duda. La cuestión es, en última instancia, ¿de qué se trata Estados Unidos? Durante todos estos años, ¿qué representaba en realidad? De hecho, si buscamos la respuesta en los lugares adecuados, no tenemos que esperar hasta 2040 ó 2050 para obtener una respuesta. Como afirma McDougall, junto con los historiadores David Potter, William Appleman Williams y con otros tantos, Estados Unidos fue desde sus orígenes una civilización orientada a los negocios. El Discourse of Western Planting [Discurso de la plantación occidental], considerado por McDougall una «obra maestra de la literatura promocional», explicaba las ventajas estratégicas que Inglaterra obtendría de la colonización de América del Norte, incluida la madera, el pescado, las pieles y los mercados emergentes para el comercio textil. «Ya desde el siglo xvi», añade el historiador Leo Marx, «la campiña americana era el objeto de una especie de calculada promoción de bienes raíces». En efecto, esta orientación comercial se convirtió en nuestro rasgo distintivo. La meta principal de la civilización norteamericana, y la de sus habitantes, es y siempre ha sido una economía en expansión perpetua -abundancia- e innovación tecnológica sin límites: «progreso». Una nación de oportunistas, escribe McDougall; un pueblo en perpetuo movimiento.

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...