Ir al contenido principal

Silencio en Milán

MINÚSCULA


Atrapar una imagen y reproducirla «viva, grande, colorida, con todos los caracteres precisos de la realidad y todas las deliciosas vacilaciones de lo irreal». Este deseo, que Anna Maria Ortese expresó en su juventud, vertebra toda su obra, que se caracteriza por una originalidad subyugadora. En Silencio en Milán, de 1958, situada en algún punto intermedio entre el relato y la crónica, la mirada tierna y penetrante de Ortese se posa en los personajes de una ciudad de claroscuros con el ánimo de descifrar el misterioso silencio que, a la hora del crepúsculo, invade las calles e impregna los edificios. Y así, casi mágicamente, aflora lo fantasmal de ciertos ambientes urbanos: la estación, los locales nocturnos, los aparthoteles, pero también las pequeñas grandes historias que se viven entre las paredes de las casas, como en el extraordinario «La mudanza», que cierra el volumen.

Una noche en la estación 
      El inspector jefe nos recibió en su despacho, ubicado en el ala izquierda del edificio, a dos pasos del andén de cabeza, frente a la última vía del patio de maniobras. Por una de las muchas puertas que dan a dicho andén se accede a un pasillo mal iluminado, donde un portero sentado a una mesa leía el periódico. Aquel hombre nos pareció, quizá a causa de la escasa luz, excesivamente alto y cascado. No bien franqueamos el umbral de la Galería de los vagones, experimentamos una sensación de desazón y enojo, y algo así como una leve repulsión, por cada aspecto y detalle de la gran estación, que no sabíamos a qué atribuir. Había en el tráfico febril cierta inmovilidad, en la solemnidad de aquellas paredes, algo opresivo y apagado, que las hacía más altas; luego, la lluvia oscura fuera, y dentro una iluminación mediocre, o que en cualquier caso era incapaz de soportar el peso de las amplias bóvedas negras ni de las profundas marquesinas, también negras, ni de las columnas, los ta biques, las enmarañadas decoraciones de estilo asiriobabilonio, forzosamente tenían que causar aquella desazón, la misma que se siente al entrar en un lugar que lleva tiempo deshabitado, y en el que perdura todavía el aliento de las personas desconocidas que le infundieron vida. 

       El inspector, a la mesa de su despacho, el segundo del pasillo en el que nos habíamos adentrado, nos recibió primero con cierta perplejidad; luego, cuando supo por qué motivo estábamos ahí, sonrió, e incluso no pudo ocultar una benévola curiosidad. Era un hombre mayor, pero bajo y delgado, con el rostro color madera marcado por una trama de arruguitas y con los ojos ligeramente más intensos y brillantes de lo normal. 

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...