Ir al contenido principal

El intelectual que se remanga la camisa

El autor mexicano Carlos Monsiváis solía describir a su amigo, el también escritor Sergio Pitol (Puebla, 1933), como un “editor de clásicos”. Antes que narrador y ensayista, Pitol fue editor y traductor de más de una veintena de autores y cerca de 100 títulos. Y en México, donde solamente se compran unos 2,9 libros por año (mucho menos que los 18 de Noruega y los 7,9 de España), la divulgación de la literatura roza el activismo. El autor dirige la colección Biblioteca del Universitario, un compendio de 52 libros (hasta ahora se han publicado 45) que se distribuyen gratuitamente entre los alumnos de la Universidad Veracruzana y que se pueden adquirir por unos 35 pesos (poco más de 2 euros). “La lectura no debe ser elitista”, explica en el centro de Madrid.

El escritor, un niño enfermizo que pasó postrado en la cama buena parte de su infancia –lo que lo convirtió en un voraz lector–, habla con dificultad por una embolia. Pero eso no quiere decir que no se sepa expresar. Se interesa, sonríe, bromea, pregunta y se indigna. A la mañana siguiente de la elección presidencial en México, que dio por ganador al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Enrique Peña Nieto, el narrador comenta que la vuelta del PRI al poder (que mantuvo en México un régimen hegemónico entre 1929 y 2000) es un síntoma “preocupante”. ¿Es igual que el PRI de antaño?, se le pregunta. “¡Es peor!”, exclama. “No ha cambiado. Es el mismo: dinero, corrupción, impunidad... Es más peligroso, porque finge que es otro y no es así”. La anécdota de que el presidente electo de México no puede citar tres libros que ha leído (como ocurrió en la Feria del Libro de Guadalajara en noviembre del año pasado y en una entrevista con The New York Times meses después) le indigna. “Por eso es tan importante que haya un mayor acceso a los libros”, comenta. Pitol lamenta que los 12 años de Gobiernos del conservador Partido Acción Nacional han dejado muy pocos frutos en la difusión de la cultura en México. “Han cerrado bibliotecas, hizo falta un plan integral y los apoyos son cada vez menores”, comenta con tristeza. “La cultura es una lucha contracorriente”. Aun así, habla con emoción del movimiento Yo soy 132, que agitó las elecciones mexicanas. “Se han superado etapas mucho más difíciles: la represión sistemática, la censura... Lo único que se puede hacer para seguir adelante es no dejarse llevar por el derrotismo y trabajar”.

Y en cuanto al trabajo, Pitol es un intelectual que se arremanga la camisa. Su trabajo en la Universidad Veracruzana en Xalapa (su hogar adoptivo tras más de 30 años fuera de México por su trabajo diplomático) se traduce en largas tertulias con sus alumnos sobre historia, filosofía, películas y libros. Recuerda que el primer libro que eligió para Biblioteca del Universitario fue Visión de Anáhuac y otros textos, del historiador mexicano Alfonso Reyes, uno de sus profesores. “Un gran profesor. Y es lo que intento transmitir a mis alumnos”. (Ese primer tomo, por cierto, se agotó). El escritor explica que, para él, la figura del intelectual sirve de poco si no va de la mano con la educación y el servicio.

Estudiante en Italia, traductor en China y España, profesor universitario y diplomático en seis países, a Pitol parece interesarle más hablar de lo que lee, edita y traduce que de lo que escribe. Menciona los títulos de la colección: “Hay de todo, no solamente literatura. También sociología, historia, filosofía...” o de su afición por la literatura polaca (fue uno de los primeros traductores en acercar la obra de escritores polacos a los lectores hispanohablantes). Decía Juan Villoro que la literatura de Pitol está marcada por “la búsqueda de lo otro” y no le falta razón. Pitol alude a sus obras (como El Mago de Viena, un libro con tintes autobiográficos difícil de encajar en un solo género literario) como el inevitable producto de tanto viaje y lectura, como si aquello fuera un accidente. “Viajé mucho. Iba a museos. Para escribir hay que ser muy curioso”. Aconseja la lectura como un médico recomienda una terapia (“Hace faltan lectores para tanto escritor”) y urge a sus alumnos a escribir. Le gusta definirse como un profesor-escritor. Y cuando se le recuerda que es uno de los cuatro mexicanos que ha ganado el Premio Cervantes de literatura (en 2005), el más prestigioso en habla hispana, responde con una naturalidad difícil de fingir. “Ah, sí”.

El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...