Ir al contenido principal

Ha dejado de llover

Ha dejado de llover es una «novela de nouvelles», el retrato de una ciudad compuesto por cuatro variaciones sobre un mismo tema: una persona, súbita y accidentalmente, entiende por fin la vida de otra. La paternidad, la infidelidad, la muerte, la incapacidad para comunicar los propios sentimientos, la irrupción súbita del amor, la fascinación por el otro, la arquitectura del deseo, el miedo a la felicidad, los temas centrales que hacen temblar las vidas de los protagonistas de estas excelentes nouvelles son, en realidad, los temas de cualquier vida, pero Barba tiene la maestría de resolverlos aquí con la extraña iluminación «intervenida» con la que se resuelven en la vida real.
Dentro de la mejor tradición de la narrativa realista contemporánea (desde Alice Munro a Richard Yates), el autor regresa aquí al tono de sus mejores textos, como
Agosto, octubre o La recta intención, pero en versión urbana, a la manera de un Dublineses revisitado.
Con este nuevo libro, pues, confirma su gran calidad literaria, que le ha valido tantos elogios: «Andrés Barba no necesita ayuda alguna. Tiene ya un mundo intencional perfectamente cerrado y una maestría impropia de su edad» (Mario Vargas Llosa); «Una mezcla de ternura y violencia que recuerda el mejor Jean Genet» (Edmund White); «Para mí Barba se ha vuelto un escritor imprescindible» (Rafael Chirbes); «Este escritor es un portento. Hay que leer a Andrés Barba» (Lola Beccaria); «Un nuevo grande de España, eso es todo» (
Lire); «Barba ha entendido perfectamente la agresividad que a veces define nuestros encuentros románticos y la limpidez de su prosa es el vehículo perfecto» (Times Literary Supplement).


 PATERNIDAD
Cuando en alguna reunión la gente se ponía a hablar de su infancia él repetía casi siempre la misma anécdota: el día en que su madre le llevó con siete años a participar en el casting para niños del anuncio televisivo de la Enciclopedia de Barrio Sésamo. Había sido un niño excepcionalmente guapo y todavía, más de veinticinco años después, le asombraba ver alguna de aquellas fotografías de su infancia y hasta le producía cierta congoja, como si la belleza en un niño (y más aún en el niño que había sido él mismo) fuera el signo premonitorio de algo temible. El atronador orgullo
que había sentido su madre por la belleza de su niño había sido el generador de más de una docena de anécdotas risibles, y la del casting para el anuncio de la  Enciclopedia de Barrio Sésamo tenía la cualidad además, para quien supiera verlo, de dejar entrever gran parte de su infancia. Le gustaba que fuera así. Cuando contaba la anécdota solía describir a las madres primero, y en cada una de ellas dejaba una pequeña nota o alguna característica peculiar de la suya. Engalanadas y pechugonas como gallinas, todas tenían algo de su madre en realidad: una se reía con unas carcajadas despreciativas y penetrantes, otra permanecía altiva y silenciosa, otra, más pragmática, charlaba tratando de ser amable y alababa la belleza del niño de enfrente para ganarse de inmediato a una interlocutora entregada, otra permanecía rígida y nerviosa, con su mano enorme y sudorosa en la suya. Continuaba la anécdota diciendo que durante las dos semanas anteriores él había estado enfermo del estómago y que de hecho seguía estándolo cuando fueron al casting. Dos semanas casi sin dejar de ir al baño le habían dado a su piel un tono amarillento y cetrino. De pequeño -seguía diciendo para que todo el mundo entendiera la anécdota-, tenía los ojos muy rasgados. Normalmente, tras el casting (en aquél habían tenido que cantar, en turnos de tres en tres, «De la A a la Z, ay qué diver es leer» frente a una mesa en la que había cinco personas tomando notas sobre un fondo general de abierta descortesía) los niños esperaban junto a unas madres, más nerviosas que nunca. En aquella ocasión él estaba seguro de que le iban a elegir porque cuando se disponía a salir había oído un comentario accidentalmente:
«El niño oriental es perfecto.»

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...