Ir al contenido principal

El misterio del pensamiento judío

TestigostorttaM-A_S-1_SS-7_X-185_Y-999.33842Hace un año se celebró un congreso en la ciudad bávara de  Elmau para ver cómo se había organizado la vita intelectual en Alemania a partir de los años sesenta.  Jürgen Habermas tuvo el valor de reconocer que quien rescató a la universidad alemana del provincianismo postbélico fueron los pensadores judíos. Pocos volvieron del exilio, unos porque no quisieron  y otros, los más, porque nadie les ofreció trabajo.  Pese a la animadversión del mundo académico germano contra ellos, la opinión pública a y los estudiantes les hicieron suyos, convirtiendo a los Jonas,  Arendt, Scholem, Strauss, Benjamin, Bloch, Kelsen, Elias Anders  y tantos otros, en sus "maîtres à penser".

El paso del tiempo no parece que haya apagado su voz. Al contrario, cada son más nuestros contemporáneos. El filósofo francés Pierre Bouretz ha convocada a una decena de ellos para desentrañar el misterio de su actualidad. Son filósofos judíos, todos alemanes menos uno, Levinas, lituano de origen y francés de adopción, nacidos en la segunda mitad del siglo diecinueve, es decir, en un momento en que se produce la emancipación de los judíos en Alemania. El judío ya puede ser ciudadano pero a condición de  que abandone sus raíces. Tiene que transformarse en un asimilado. 

Pero llega un momento en el que el mundo al que tienen que asimilarse, el de la modernidad, hace aguas. Hegel, Nietzsche y luego Heidegger lo han convertido en un solar. El judío, con su experiencia de exilios y persecuciones, no puede instalarse en lo que hay, como pide Hegel; ni puede aceptar que el bien y el mal sea cosa de gustos, como predica Nietzsche; ni puede seguir a un Heidegger que despide el humanismo en nombre de oscuras llamadas del ser.

Estos filósofos tienen nostalgia de las grandes cuestiones metafísicas que quieren rescatar pero no repitiendo el idealismo alemán sino reflotando su propia tradición. Colocan al mesianismo en el centro de sus reflexiones filosóficas.  No son un grupo homogéneo. Tienen en común tan sólo pensar su tiempo desde la tradición judía. Su tiempo, del que se ha apoderado el positivismo, es el de un desencanto sin esperanza. Por supuesto que ellos se saben modernos y, por tanto, defienden un mundo secularizado. No tienen la tentación de recaer en un tipo de sociedad religiosizada, como la de sus padres, que ellos ya ni conocen. Les pasa lo que a Kafka que no ha conseguido "ni coger el último fleco del manto de oración judío que se escapa".

Pero son muy conscientes de la desesperación a la que ha conducido un mundo construido bajo "la idea de sistema", santo y seña de la generación alemana del siglo XIX. Walter Benjamin  propone  provocadoramente un nuevo tiempo bajo "la idea de misterio".  Se  imagina la historia es como un tribunal al que acude el hombre para denunciar al creador por no haber cumplido su palabra de mandar al mesías. Pero allí comparecen una serie de testigos -testigos el futuro- que certifican que vendrá. Son estos un poeta, un escultor, un músico y un filósofo, especializados en sentir, ver, oír y conocer el futuro. No son visionarios, sino abogados de causas perdidas, de sueños incumplidos o esperanzas insatisfechas. Con esa carga mesiánica quieren fecundar la razón para que ésta trascienda los límites en los que se ha recluido. Se enfrentan a  una razón que ha caído en la tentación de confundir racionalidad con especulación, siendo ésta un mero despliegue del yo. A la razón, sin embargo, también pertenece la memoria y por tanto tiene que hacerse cargo de las preguntas de los vencidos.

Estos filósofos pensaron antes de Auschwitz  pero se toparon con ese acontecimiento. Este hecho ha supuesto un cierto cambio en los que, como Jonas o Levinas, sobrevivieron  a la catástrofe. Hasta ahora eran filósofos inspirados en la tradición judía que bebían en esa fuente para reformular el alcance de la razón teniendo en cuenta las exigencias de justicia universal, propia del mesianismo; desde entonces, sin embargo, los testigos del futuro tienen que remitirse al testimonio del pasado y escuchar algo que ocurrió aunque fuera impensable. No se trata sólo de enriquecer el alcance racional de la razón, como antes, sino el de re-pensar todas las categorías de la razón a la luz de ese impensado que tuvo lugar. Ese es el gran desafío de la filosofía de nuestro tiempo, un desafío al que la mayoría de los pensadores han dado la espalda.
Pierre Bouretz ha hecho un trabajo impagable al desvelar el misterio de por qué hay filosofías y filósofos que no dicen nada y otros que dicen tanto. La diferencia está en que hay  pensamientos  que responden a preguntas verdaderas , mientras otros, las ocultan. Para salvar a esas preguntas Bouretz ha convocado a los testigos aquí reunidos.

Testigos del futuro. Filosofía y mesianismo. Pierre Bouretz. Ediciones Trotta. Madrid, 2012. 1018 páginas.
Nacido en 1958, Pierre Bouretz es director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y director del Centre d’Études Interdisciplinaires des Faits Religieux (CEIFR).

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...