Ir al contenido principal

La edad de los prodigios

Con pulso y erudición irreprochables, el historiador británico Richard Holmes relata cómo nació el mundo que hoy habitamos en 'La edad de los prodigios', uno de los grandes acontecimientos editoriales del año, publicado en España por Turner.

En este extraordinario libro de cultura, firmado por Richard Holmes, el lector encontrará no sólo un pormenorizado relato del nacimiento de las ciencias y su moderna articulación entre los siglos XVIII y XIX; también, y principalmente, hallará el esfuerzo y la sagacidad, el azaroso empeño, a veces trágico, como en Lavoisier, a veces triunfal, como en Herschel, de quienes la hicieron posible. Esa es la declarada intención de Holmes al escribir La edad de los prodigios: explicar al científico desde sus condicionantes históricos y su particularidad humana, y no como un producto anaerobio, como una floración exenta, fruto único del cálculo y la lógica inductiva. Esto lo emparenta con otros estupendos libros de divulgación científica, como pudieran ser Los sonámbulos de Koestler o el Cosmos de Sagan. No obstante, su impulso original parece provenir de la caudalosa Historia cultural que, desde D'ors a Starobinski, y antes en Michelet y Herder, ha desvelado al hombre junto a su arboladura intelectual y las circunstancias de todo orden que acompañaron sus días.

Aun así, el valioso trabajo de Holmes no se ciñe a la tarea científica, erudita, recogida admirablemente en estas páginas. Antes bien, La edad de los prodigios, subtitulada significativamente como Terror y belleza en la ciencia del Romanticismo, constituye una trepidante narración, pautada y absorbente, de aquellas vidas. Surge, no obstante, una cuestión terminológica: ¿Hasta qué punto podemos calificar de románticos a William Herschel y Joseph Banks, cuya idea del cosmos, del buen orden, hija de Les Lumières, del británico Enlightment y la Aufklärung germana, difiere de la idea dinámica de hallazgo, de revelación, de misterio a desentrañar, tan próximos al romanticismo de Mungo Park o S. T. Colerigde, fascinado por la nueva ciencia? Parece claro, en cualquier caso, que fueron las especulaciones sobre lo bello y lo sublime de Kant y Edmund Burke, dos mentes neoclásicas, quienes abrieron este apetito por lo infinito, por lo desmesurado y terrorífico, que se apoderará de la poesía y el arte, de las empresas científicas del XIX. En este sentido, Holmes se limita a exponer, en su intrincado desarrollo, la paulatina variación y la mutua influencia que las cabezas eminentes de aquella hora propiciaban con sus indagaciones. La familia Herschel en la Astronomía, Lyell en la Geología, Lavoisier y Davy en Química, los Montgolfier en la Aeronáutica, Banks en la Antropología y la Botánica, Volta y Galvani en los principios de la electricidad, Wordsworth y Coleridge en la nueva concepción poética de la Naturaleza... Todos ellos, repito, modifican y encauzan los novedosos rumbos del siglo, en la encrucijada del XVIII al XIX, dando lugar, no sólo a las ciencias tal como hoy las conocemos, sino al modo de entender el mundo, la especie humana, la vastedad del Universo, que se derivó de ellas.

Mungo Park muerto en alguna orilla remota del río Níger, huyendo de la persecución de los nativos; Lavoisier guillotinado junto a su suegro; las magulladuras y ulceraciones de Davy y Faraday en sus experimentos con el grisú; las gravosas observaciones de Herschel y su hermana Caroline en las frías noches de Bath, accionando un gigantesco telescopio; la accidentada invención del anéstésico, tras el descubrimiento del óxido nitroso y el éter; la espantosa muerte de Pilâtre de Rozier y Pierre Romain tras accidentarse su globo. De la valentía, de la imaginación, de la inteligencia, de los errores y pertinacias, también de los amores y desconsuelos de todos ellos, nació el mundo que hoy habitamos, así como el modo, más vertiginoso y complejo, de entenderlo. Esto es lo que relata Holmes en su magnífico volumen, con pulso y erudición irreprochables. Si de la paciencia de Herschel surgió una idea pavorosa del infinito, tras el frívolo paseo de los Mongoflier, subidos en su aerostato, la Tierra se nos aparecerá, ya para siempre, como una esfera verdiazul, inopinadamente vasta, solitaria y umbría.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...