Ir al contenido principal

Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960)


Aborda la historia del amor, en las dos décadas posteriores a la Guerra Civil, como idea cultural, como parte sustancial de la propia comprensión humana de la realidad y como forma de organizar las prácticas individuales y sociales que desempeñaron un papel crucial en la subordinación de las mujeres mediante la definición de su identidad y su subjetividad. 

Las diferentes formulaciones del amor heterosexual en la sociedad española de la posguerra permiten profundizar en un aspecto aún bastante desconocido de la cultura del franquismo. Con esta exploración cultural se ha tratado de acceder no sólo a las sutilezas de los aparatos de control del Estado franquista sino, sobre todo, a las resistencias, saberes y tácticas cotidianas producidas por las mujeres de la época. 

A través de la historia cultural del amor, en este periodo represivo del régimen franquista, se contribuye de forma significativa al conocimiento de las raíces históricas de los debates actuales sobre el proceso de configuración diferenciada de la identidad y la subjetividad entre hombres y mujeres. Este complejo acercamiento histórico-cultural ha requerido la compilación de una variada gama de herramientas teóricas y el uso de un amplio abanico de fuentes históricas novedosas.
 


Prólogo

El interés por un campo de investigación al que has de dedicarle varios años tiene siempre razones complejas, claro está que unas son más confesables que otras. En esta introducción expondré las razones confesables aunque algunas de ellas, como verán, son de índole personal.
Una de las influencias que ahora me parecen más vivas de aquellos inicios, hace ya algunos años, fue el relato de Raymond Carver «¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?» que descubrí, de manera casual, hurgando entre estantes dedicados a la novela policíaca. Escrito casi como una trascripción de una conversación casual, el relato muestra algo importante, que el amor es un cajón de sastre en cuyo trasfondo hay muchas habitaciones. Esta es también una percepción común. Como muestra el cuento, al hablar de amor, se pueden plantear cuestiones tan dispares como emociones o sentimientos, relaciones entre dos personas (o varias), propiedades materiales o unidades de producción, identidad o subjetividad, parejas o familia o, también, intimidad o distancia. Tomándolo como una guía de trabajo, este relato me interpelaba a averiguar de qué trastienda del amor hablaría en mi investigación. Para sacarme de dudas otra luz vino a alumbrar esta cuestión, el descubrimiento del trabajo de Theodor Reik, escrito en los años que me proponía investigar, y con cuya cita he iniciado este libro. Reik, como Carver, apuntaba en la misma dirección, que no hay una genuina «love story» pues la historia de cualquier amor está inmersa en otra historia y es, precisamente esa, la que interesa descubrir. Esto no solo es verdad en cualquier biografía personal en la que toda experiencia de enamoramiento tiene como eje vital no tanto a la persona amada sino a otra temática vital que nos ocupa y dentro de la que ese enamoramiento en particular toma sentido. También sirve como metodología para afrontar la historia cultural del amor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter