Ir al contenido principal

Ante el espejo


Poco después de conocerse, las trayectorias de los jóvenes Liza y Kostia se separan; su historia de amor adopta entonces la forma de una relación epistolar que, zarandeada por las circunstancias históricas, se prolongará en el tiempo: sobrevivirá a la Primera Guerra Mundial, a los turbulentos años de la Revolución rusa, al periodo de entreguerras y también al peso de la ausencia, transformándose poco a poco en la baliza que guiará las vidas de ambos. A través del «espejo» nos asomaremos a la evolución interior de unos personajes que maduran en la dificultad, adaptándose a los profundos cambios que experimenta el mundo. Por las cartas de Liza (ya una pintora consagrada a su arte) seremos testigos de la situación de la intelligentsia rusa en el exilio, y gracias a Kostia (un matemático en la URSS) sabremos de la vida bajo el régimen soviético.  

CAPÍTULO PRIMERO

Perm, 29.I.1910
¡Kostia! Ante todo, le ruego que no me cite por mi nombre y patronímico. La directora puede abrir la carta y eso le resultaría extraño e, incluso, indecente. Y es que ya le parece indecente que me escriba con un muchacho (o si lo prefiere, con un joven). ¿Me dice usted que yo le pedí que fuera sincero? No me comprendió usted bien, Kostia. Precisamente eso es lo que no quería. No considero la sinceridad absoluta una obligación de la amistad, así como tampoco yo deseo ser sincera siempre y en todo, pues cada uno ha de tener su propio sanctasanctórum. Aun así, ya me expongo en demasía, pese a que tan solo sería necesario ser sincero con los demás hasta cierto punto. Me interesaría saber por qué me considera usted su amiga. En este momento, no me siento en absoluto de humor para hablar de mí, en caso contrario, quizás lamentase usted su precipitación, excesivamente predispuesta a halagarme.
     Lo que ahora quiero contarle es que mentí cuando le dije que ya había estado en una ocasión en el baile del gimnasio1 de chicos. Hasta el año pasado no nos dejaban ir. Después del baile hicieron correr un chisme sobre mí y tuve que escuchar de labios de la directora unos agradables cumplidos. Aquello me resultó terriblemente indignante, no por la directora, claro está, sino por los muchachos, a los que hacía mucho que conocía. A decir verdad, después me pidieron perdón, pero aunque soy buena, o eso es lo que dicen, no puedo sin embargo perdonar a la gente sus menosprecios. Y, en efecto, me sentí incapaz de perdonar a cierto alumno del gimnasio: le lancé a la cara una ofensa que él, a continuación, justificó en virtud de mis puntos de vista, en su opinión, demasiado ideales.
     Ahora estoy leyendo Las llaves de la felicidad de Verbítskaya2 y El viaje del Beagle de Darwin. Imagíneselo tan solo un instante: embarcarse en un viaje de cinco años alrededor del mundo siendo un joven. ¡Qué felicidad! Disculpe mi grafía y este espantoso estilo plagado de errores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...