Ir al contenido principal

WikiLeaks demanda a "The Guardian" por supuestas filtraciones negligentes

Londres, 1 sep (EFE).- El portal WikiLeaks ha presentado una demanda contra el diario británico "The Guardian" por haber revelado claves secretas que permitirían identificar a las fuentes e informadores de miles de cables diplomáticos de EEUU.

El sitio web dedicado a desvelar documentos oficiales secretos confirmó hoy en un comunicado en internet que ha comenzado un litigio contra el rotativo, uno de los diarios con los que había colaborado para hacer sus filtraciones de miles de cables confidenciales de EEUU.

WikiLeaks también informó de que ese proceso legal también va dirigido contra "una persona en Alemania" que, según el portal, "distribuía las claves en Alemania para su beneficio personal".

La organización considera que su trabajo se ha visto comprometido por la "imprudencia" del periódico, que en un libro escrito por uno de sus periodistas sobre WikiLeaks incluyó las claves para acceder a información altamente sensible de su página web.

"Un periodista de 'The Guardian' ha desvelado de forma negligente las claves secretas para descifrar cientos de miles de cables diplomáticos estadounidenses no publicados y no redactados", señala ese portal en el comunicado.

Según la web, las acciones del periódico colocan a informadores estadounidenses, activistas por los derechos humanos y otras personas "en una posición de riesgo de sufrir daños o de ser detenidos".

Por su parte, el periódico británico ha respondido con otro comunicado en el que tilda las acusaciones de "tonterías".

En su nota, el periódico afirma que "The Guardian" y sus socios se han esmerado para "proteger a fuentes potencialmente vulnerables identificadas en los documentos de WikiLeaks por su colaboración con la organización".

Recuerda que, si en un principio el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, no era partidario de retirar material de los documentos para proteger a los informantes, tanto ese rotativo como otros medios le persuadieron de que los cables diplomáticos debían estar "cuidadosamente redactados antes de su publicación, y este proceso de edición fue llevado a cabo por los periódicos".

"Nos preocupa profundamente que la publicación de archivos sin editar pueda poner en peligro a fuentes por cuya protección hemos trabajado tanto nosotros como los demás periódicos", indicó.

"The Guardian" afirma además que Wikileaks "debería asumir su responsabilidad por sus propias acciones y no tratar de desviarlas a otra parte".

Un portavoz del diario explicó hoy que el libro sobre el portal creado por Assange fue publicado en febrero, y que a pesar de que contenía una clave para acceder a información confidencial de las embajadas norteamericanas, se suponía que dicha contraseña "caducaba y sería borrada en unas horas".

Esa fuente añadió que sin información sobre la localización de los documentos la clave no tendría utilidad, y recordó que WikiLeaks no mostró ninguna preocupación sobre el contenido del libro en el momento de su publicación.

El libro "WikiLeaks" fue escrito por el jefe de investigación del periódico, David Leigh, y uno de sus corresponsales, Luke Harding, y desvelaba muchos detalles sobre la personalidad del misterioso fundador de la web, Julian Assange.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...