Ir al contenido principal

Una obra de arte

David Vann confirma con Caribou Island, su segunda novela, que nos encontramos ante un escritor de talla. Su estilo, tan duro como expresivo, lo aproxima a la estela melvilliana de la novela estadounidense contemporánea.

Después del formidable debut de David Vann con Sukkwan Island, el anuncio de una nueva novela titulada Caribou Island, igualmente ambientada en el áspero paisaje de Alaska, en la que de nuevo se contaba la lucha inclemente de un hombre en torpe y obcecada lucha contra sí mismo y contra la Naturaleza, producía cierta prevención ante la posibilidad de que Vann se hubiera enrocado en una especie de guarida literaria, un "más de lo mismo". Pues desechemos la prevención: el señor Vann ha demostrado con este nuevo libro que es un escritor de la cabeza a los pies.

En efecto: Gary es un hombre que ha conseguido frustrarse a lo largo de su vida y concibe la loca idea de irse a vivir a una isla en un lago con su mujer en una especie de regreso al origen para borrarlo todo y empezar de nuevo. En la novela anterior, el mismo asunto se cocía entre un padre y su hijo adolescente; esta vez el campo se abre: es un matrimonio el que se embarca en la absurda aventura, pero hay una serie de personajes que contemplan el dislate desde la orilla del lago, por así decirlo. Tienen dos adultos, Rhoda y Mark, que viven en una población cercana al lago sus propias vidas. Vann enfoca con igual atención a Rhoda que a su madre, estableciendo una soberbia relación entre las dos, uno de los grandes aciertos del libro, mientras Mark y su esposa dan cobijo a una segunda pareja, Carl y Monique, cerrando un conjunto de caracteres perfectamente eslabonados y medidos dentro de una intriga dramática que sobrecoge por su dureza, su desnudez y su penetración psicológica.

"Gary era un as del remordimiento", dice Irene, su esposa, y ese es exactamente su problema: el remordimiento de no haber hecho nada de sí mismo y haberla arrastrado a ella. Gary se aturde haciendo de homo faber, construye una cabaña sin tener ni idea, con una terquedad lastimosa. "Lo que Gary buscaba era (...) el retorno a una época idílica en la que pudiera tener un rol, ser el herrero, el panadero o el cantor de leyendas populares. Irene, por su parte, sólo quería que no volvieran a abandonarla, que no pasaran de ella, que no la dejaran de lado". La lucha de Gary es titánica y está contada deteniéndose morosamente el autor en todas las dificultades materiales hasta constituir el estilo de la novela. A su lado, Irene somatiza su miedo y su desesperanza progresiva con jaquecas terribles que le impiden dormir. Rhoda, por el contrario, está sumida en una vida ciudadana cotidiana mientras planea casarse con Jim, un dentista que a su vez planea engañarla periódicamente y empieza a hacerlo ya con Monique; el autoengaño de Rhoda se manifiesta en una desgana contra la que no lucha. Se dispone a asumir una vida semejante a la de su madre, Irene, y ésta, a su vez, no puede olvidar que su propia madre, al ser abandonada, se colgó de una viga, donde la encontró la niña. Mark, en cambio, sobrevive siendo un perfecto sinsustancia acomodaticio. El contraste entre la dramática y definitiva brecha que abre entre ellos la insensata lucha de Gary e Irene y la resignación de Rhoda y Mark está llevado con pulso maestro.

La historia y el estilo son tan duros, tan expresivo y preciso este último, que a varios críticos les ha dado por relacionarlo con la literatura de Cormac McCarthy, lo cual es una simpleza; pero sí es cierto que en Vann hay algo que lo aproxima a la estirpe melvilliana de la novela americana contemporánea que señaló Harold Bloom. Y la dureza salvaje del paisaje está presente no sólo en el paisaje mismo y en la lucha de Gary sino también en excursos admirablemente utilizados, como la pelea de Carl con los salmones en la mesa de lavado. Poco a poco, la imposibilidad de amor y de comunicación va agrietándose como los mismos postes de la estrambótica cabaña y esa paulatina invasión de la realidad no deseada se va abriendo paso entre todos, en cada uno a su manera, como una coral trágica. Por ahí es por donde Vann abre el camino para contar, esta vez, varias vidas anudadas en torno a un destino inexorable en un mundo en zozobra. Lo trágico afecta a Gary e Irene; lo dramático, a Rhoda; la simple supervivencia, a Mark. Todos se mienten para no decir ni decirse la verdad, pero todos la conocen, está dentro de ellos. Gary comprende que "la fe que entonces albergara había degenerado en determinación, ahora era un compromiso emparejado con el aniquilamiento". Irene piensa que "Gary quería vivir en la isla, pasar todo un invierno allí, tener esa experiencia. Pero (...) iba a ser un invierno y nada más. Llegada la primavera, abandonaría el lugar, abandonaría a Irene". La grotesca e inhabitable cabaña no es sino la exteriorización de la vida de un hombre. La niebla se cierra sobre sus vidas, el lago, la isla y la novela. Una obra de arte.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...