Ir al contenido principal

La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary

No todo lo que viene de Mario Vargas Llosa es de mi agrado, como es natural en todo lector, hay novelas que de alguna forma la atracción no tiene juicio previo, pues la técnica que utiliza ya de por sí es un conducto placentero, y es ahí donde puedo ver su gran esfuerzo en elaborar un buen texto. Ahora, siempre he creído, que Llosa es mejor ensayista que novelista, y en eso no hay reverso. Y es natural, que algunos escritores se sientan mas atraídos a criticar o a hacer del ejercicio de la critica su modus vivendi, aunque Llosa se de mas a conocer por sus novelas, pero me gusta verlo mas en el circulo de los ensayos, y es aquí donde trae esta propuesta, sumamente interesante, como es el caso de su libro: La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary.

Este grandioso ensayo, donde analiza la obra de Gustave Flaubert, nos deja al tanto, de que tan marcado fue para Llosas este fundador de la novela moderna «Hacía años que ninguna novela vampirizaba tan rápidamente mi atención, abolía así el contorno físico y me sumergía tan hondo en su materia». No diría yo que él fue marcado, casi todos fuimos marcado con la obra de Flaubert, pues leer a Madame Bovary, es como apropiarse de los mundos escondidos que se asoman en las escasas novelas, y que emerge esa belleza lirica que de inicio nos va asumiendo, sin discusión. Madame Bovary es de esas novelas, que no deja espacio a concebir otro esfuerzo mas que el que trae por sí, es un texto que no queremos ver terminar, que sensibiliza nuestra relación autor-protagonista-actualidad. Flaubert es un modelo para los escritores posteriores, que quieren hacer de la novela una musicalidad perpetua, donde la plenitud de los textos sean notas musicales que causen recuerdos indestructibles.

Leí Madame Bovary pronto hará medio siglo y no exagero al decir que esa novela cambio mi vida. Me descubrió a Flaubert, que ha sido uno de mis maestro y mis autores de cabecera desde entonces de alguna manera difícil de explicar a descubrir qué clase de escritor aspiraba a ser”

La manera en que desarrolla la critica de Madame Bovary, se asemeja al trípode, en la sima esta el encabezado: Madame Bovarya, mas luego, como primer paso o tronco a analizar esta el dato autobiográfico, que es el punto donde nos deja saber la influencia que ejerció la cabeza que se esta analizando, un segundo tramo esta el análisis de Madame Bovary de por sí, como es natural desarrolla la personalidad de esta mujer y los demás componente del texto. Una última parada es el marco relacional entre el autor y texto, en la cual se apoya en los datos biográficos existentes de Flaubert.

“Por eso cuando una frase le parece mas o menos concluida la lee en voz alta, la interpreta, subiendo mucho el tono, paseando por la habitación y gesticulando como un actor. Si no suena bien, si no es melodiosa y envolvente, si sus virtualidades sonoras no constituyen en sí misma un valor, no es correcta, las palabras no son las justas, la «ideal» no ha sido cabalmente expresada…. Un buen día de trabajo puede significar media pagina definitiva; pero hay jornadas dedicadas a componer- es el verbo justo- una sola frase”

Es un excelente ensayo que no debemos dejar a un lado, si emprendemos el gran viaje por los contornos de la lectura de Madame Bovary.

Se lo recomiendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...