Ir al contenido principal

La fibra narrativa de los textos totales

La nueva novela del escritor catalán Jaume Cabré (1947), Yo confieso, tiene la fibra narrativa de los textos totales. En dicho empeño estriba su itinerario circular, una trama amasada con el mal que arrastra el hombre en su historia. Distintas épocas, distintos consorcios de maldad, desde la Inquisición al franquismo, pasando por los campos de exterminio alemanes. Habría que remontarse hasta su libro de relatos (Viaje de invierno, 2000), conjunto de piezas ambientados en diferentes épocas, para encontrar una especie de matriz inicial a la novela que ahora reseño. Yo confieso es un viaje por los últimos cinco siglos de la historia de Europa. Y una novela cruzada de multitud de relatos de la infamia. Ahora bien, una cosa es el calado moral de la novela y otra su estructura: su inteligente combinación de soluciones retóricas. Sus tonos y sus registros en todos sus matices. Su sentido de la ironía en los diálogos, su distanciamiento casi metaliterario. Los imprevisibles cambios de punto de vista. Precisamente en el prólogo de Viaje de invierno (título que alude al ciclo de canciones del poeta alemán Wilhelm Müller y al que Schubert puso música), hay una frase del mismo autor que dice: "Todo en la vida tiene relación". La multitud de ramificaciones que es Yo confieso convierte lo disperso en una poderosa unidad narrativa. El caos de la historia en busca de un orden novelístico. De ahí también su unidad ética, su melancólica unidad ética. De alguna manera Cabré ata cabos, acota el misterio de la maldad humana mediante paradigmas distantes en el tiempo y el espacio de la atrocidad organizada. La maquinaria de destrozar ilusiones y vidas que asoló Europa.

Yo confieso tiene cincuenta y nueve capítulos. Su tiempo histórico abarca el último medio milenio de Occidente. Hay dos excusas retóricas para que la novela se ponga en marcha: un violín (un homenaje, tal vez, a El violín de Auschwitz, de la ya fallecida escritora y helenista Maria Àngels Anglada) alrededor del cual se organiza la trama y una larga confesión que no solicita perdón. Hay un protagonista que se llama Adrià (como el personaje de Thomas Mann en El doctor Faustus) Ardèvol. Adrià nació en el Ensanche de Barcelona alrededor de los años cuarenta. Adrià es un sabio cuyos ensayos admira Isaiah Berlin. Y está Sara, la muchacha de familia judía a quien va dirigida la historia: metáfora del amor absoluto en medio del recuerdo de la barbarie. Adrià es una especie de detective del mal. Comienza a tener noticias de él, a través de su padre. En la figura del progenitor están dibujadas algunas de las terribles manchas morales que arrastra Europa. Por ello la naturaleza calidoscópica de la voz que narra: una voz en primera persona que en el mismo párrafo se convierte en omnisciente. Un personaje del siglo de la Reforma española que en la misma línea deviene un jerarca nazi. Esa manera de narrar confiere al relato una dimensión cubista. Un mismo objeto, el mal, visto en todas sus posibles e imposibles representaciones. Adrià Ardèvol es un humanista. Por eso escribió su tesis doctoral sobre Giambattista Vico. El pensador napolitano (Joyce aplicó su filosofía en Finnegans Wake) que siempre creyó en la historia, en contra del pensamiento cartesiano, porque es el hombre el que la construye. Adrià toma prestado del Hans Castorp de La montaña mágica su afán infinito de conocimiento. Leí con entusiasmo Yo confieso, una novela donde el amor por la música, por la filosofía y por la verdad corre parejo con el amor por la gran literatura. Decía su editor, hace unos días, que Cabré es el erizo (aludiendo a la famosa clasificación que hacía Berlin inspirada en Arquíloco, según la cual la zorra sabe muchas cosas pero el erizo sabe una importante). Yo creo que Jaume Cabré en esta deslumbrante novela sabe muchas cosas y también la importante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...