Ir al contenido principal

Los nuevos escritores paquistaníes abren sus libros a Occidente

Lahore (Pakistán), 14 sep (EFE).- Una nueva hornada de escritores paquistaníes que han optado por el inglés como lengua literaria están cosechando gran éxito en Occidente, con fabulaciones sobre las relaciones de poder en un país en crisis y en proceso de cambio.

Pocas cosas unen, desde el punto de vista estilístico, a autores como Daniyal Mueenuddin, Mohammed Hanif, Mohsin Hamid, Nadeem Aslam o Kamila Shamsie, pero todos ellos forman parte del llamado "boom" paquistaní, que ha tomado las librerías de medio mundo.

"Pakistán está atravesando un periodo de transición complicado. Es muy estimulante", analiza Mueenuddin en una entrevista con Efe en su residencia de Lahore, la capital cultural de Pakistán.

El autor del libro de relatos "In Other Rooms, Other Wonders" cree que estos escritores tienen sus raíces en Pakistán pero recibieron "las herramientas para escribir" con el lector occidental en mente.

Él es un buen ejemplo: le inspiran tanto Chéjov como Manto -el cuentista más reconocido en urdu- y, tras una primera obra en la que se sumerge en el mundo rural paquistaní, ahora escribe una novela ambientada en Estados Unidos.

La última novedad, sin embargo, es de Mohammed Hanif, quien quiere prorrogar el rotundo éxito de "La explosión de los mangos", una novela en la que jugó con la intriga y llevó a la ficción la muerte del dictador militar Zia-ul-Haq (1924-1988).

Ayer presentó en Islamabad su esperada segunda novela, "Our Lady of Alice Bhatti", que tiene como personaje principal a una enfermera cristiana.

A ambos literatos la fama les llegó de forma casi instantánea y con su primer libro, síntoma de que el lector occidental parece cada vez más interesado en lo que se escribe en este país.

Uno de los pioneros de esta hornada de escritores con origen en Pakistán fue Mohsin Hamid, con su conocido título "El fundamentalista reticente", que cuenta la vida de un paquistaní tras el 11-S.

Tanto Nadeem Aslam, que da a sus escritos una gran potencia emocional y estética, como Kamila Shamsie se han hecho un hueco también en las ventas de libros en el extranjero.

Los géneros y los temas que cultivan no son nuevos en la literatura paquistaní: Saadat Hasan Manto (1912-1955), sin ir más lejos, ya discutió abiertamente sobre el sexo y la violencia con el traumático escenario de la partición del subcontinente de fondo.

La diferencia es que esta nueva generación vive entre Oriente y Occidente y considera el inglés su lengua de expresión natural, aunque no rehuye de la ambientación paquistaní.

"Es una generación (de escritores) con una conexión paquistaní y sentimientos complejos sobre su identidad", resume Mueenuddin.

Algo parecido sucedió durante las últimas décadas con un grupo de escritores de origen indio que encontró en el inglés su puente a Occidente.

Tras la irrupción fulminante de Salman Rushdie y sus "Hijos de la medianoche" siguieron muchos más autores, como Amitav Ghosh, Vikram Seth, Arundhati Roy o Kiran Desai: una carrera de éxito a la que se están intentando añadir sus vecinos.

Publicado el año pasado, el número 112 de la revista literaria británica "Granta", dedicado a Pakistán, sirvió como una presentación formal al público occidental de estos autores, que contribuyeron a la publicación con diferentes textos.

En el volumen, exquisitamente editado, Aslam desarrolla un relato desgarrador, Mueenuddin compone un poema de sabor rural y Shamsie ensaya una aproximación a la cultura pop.

Son testimonios literarios del variado mosaico narrativo paquistaní, con argumentos que van más allá del "kaláshnikov" y la violencia armada y que giran en torno a la corrupción, la desigualdad social, la mujer y el conflicto identitario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...