Ir al contenido principal

Una monumental biografía desmonta muchos de los tópicos de la vida de Lope

Barcelona, 4 sep (EFE).- La más amplia biografía publicada hasta ahora sobre el dramaturgo español Lope de Vega, obra de José Florencio Martínez, rompe en sus cerca de 800 páginas con algunos tópicos extendidos sobre el autor de "Fuenteovejuna".

La obra, en la que, según ha explicado a Efe, lleva trabajando más de diez años, viene a "cubrir un hueco", pues "aunque sus obras se editan continuamente, como sucede con Mozart o Bach, no ha sucedido lo mismo con su biografía".

En 1935, coincidiendo con el tercer centenario de su muerte, se publicaron muchas cosas, pero, añade Martínez, la Guerra Civil española truncó ese esfuerzo investigador y la biografía que hizo Américo Castro en 1919 es de los últimos trabajos serios.

Para el autor, Lope de Vega es "un clásico incuestionable, aunque mal conocido, y al ser un autor popular, los expertos han tendido al superlativo y ha quedarse con los tópicos.

Además de ser una biografía, la obra de Martínez, publicada por PPU con una ayuda del Ministerio de Ciencia y Tecnología y respaldado por el Grupo ProLope de la Universidad Autónoma de Barcelona, "es también una antología de su poesía y un friso literario e histórico del Siglo de Oro español".

En ese friso, Martínez se detiene en la relación que tuvo Lope con sus coetáneos, como Góngora, Cervantes, Villamediana, Quevedo, Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina o Calderón de la Barca.

"En poesía, Lope estaba en primera línea, pero tenía mejores competidores como Quevedo, Góngora o Villamediana. Con Góngora ambos se controlaron y vigilaron durante cuarenta años, mientras que con Cervantes tuvo una relación de altibajos".

Del análisis de su obra se puede derivar, comenta el investigador, que "Lope de Vega vierte continuamente su vida en su obra".

El gran mérito de su obra es, sin duda, el teatro, "en el que da una vuelta de tuerca al género, como hicieran Góngora en la poesía y Cervantes en la novela".

Como complemento a la biografía, el autor ha incluido un apéndice documental con el proceso por libelos que sufrió, la relación de los más de diez hijos que tuvo, o de sus protectores, entre ellos el Duque de Alba y el Duque de Lemos.

Martínez incide de manera especial en las amantes de Lope e identifica sus "tres grandes amores: la actriz Elena Osorio, la mujer de toda su vida, que aparece en sus obras como Filis o Dorotea; la también actriz Micaela de Luján; y su último amor, Marta de Nevares, que conoció tras ordenarse sacerdote a los 52 años".

Además de sus amantes, Lope de Vega, añade, estuvo casado con Isabel de Urbina y con Juana de Guardo.

El investigador anota que "Lope era muy enamoradizo, pero siempre tenía relaciones con mujeres de su clase social, nunca con condesas o marquesas"

Una de las dificultades con que se encuentran los investigadores es que muchas de las creaciones de Lope desaparecieron: "Se conservan la mitad de sus cartas, y de las obras de teatro se conservan unas 315 de autoría incuestionable de las 1.500 que él mismo decía haber escrito".

A estas 315 se deben añadir "otras 27 de autoría probable y 74 de autoría dudosa".

Desde el punto de vista historiográfico quedan "cosas menores" por dilucidar, entre ellas su participación en la Armada Invencible, puesta en duda por algún investigador norteamericano.

Tras publicar esta obra, José Florencio Martínez trabaja ya en una nueva biografía de otro de los personajes del Siglo de Oro, el poeta barroco Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana.

Jose Oliva

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...