Ir al contenido principal

Hemingway, un americano tan apasionado por España que se sentía español

Ollauri (La Rioja), 15 sep (EFE).- Ernest Hemingway era un norteamericano tan apasionado por España, por el calor de sus gentes, por su gastronomía, sus vinos y por los toros y su mundo que se sentía profundamente español.

Así ha descrito el amor que el novelista sentía por España su nieto John Hemingway, quien ha asistido a la apertura hoy en Ollauri (La Rioja) de la exposición de fotografías "Tinta, sangre y vino", que conmemora la visita que el autor de "Fiesta" hizo a las "Bodegas Paternina" de esta localidad hace 55 años.

Corría el año 1956 cuando Hemingway, que acompañaba al torero Antonio Ordóñez de plaza en plaza, visitó La Rioja, a cuyos vinos era gran aficionado, ha afirmado quien fuera su secretaria durante años y posteriormente su nuera, Valery Hemingway.

De aquella excursión y de otras posteriores quedaron para el recuerdo decenas de fotografías, muchas de ellas inéditas y algunas cedidas por la Agencia EFE, que desde hoy y hasta el 15 de abril del próximo año se pueden ver en la citada bodega de Ollauri.

La muestra exhibe al autor de "Fiesta" bebiendo vino de una bota en la plaza de toros de la Manzanera de Logroño; en Bilbao junto a la actriz Lauren Bacall a la entrada del hotel Carlton; en la plaza de toros de Pamplona; de juerga en Sanfermines o junto al lecho de un Pío Baroja ya muy enfermo, una instantánea que refleja la admiración de Hemingway por el novelista vasco.

El autor de "El viejo y el mar", que visitó por primera vez España viajando de París a Pamplona acompañado de sus amigos americanos en una expedición a los sanfermines, un viaje relatado después en "Fiesta", se enamoró de España de tal forma que sufría, según ha dicho hoy su nieto, dependencia física del país cuando sus ausencias eran largas.

Por ello, volvía una y otra vez y así lo hizo en 1959 para escribir una serie de grandes reportajes en la revista "Life" sobre la rivalidad entre los toreros Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguín, trabajo que se editó después como un libro titulado "El verano peligroso".

También en aquella ocasión visitó La Rioja y se acercó a las bodegas "Franco Españolas" de Logroño y a las de "Paternina" de Ollauri y Haro, donde cató sus vinos, y su estancia ha quedado reflejada en las fotos que desde hoy pueden verse en la bodega.

Su nieto John, también escritor, que no llegó a conocer al novelista pero que cuenta con referencias muy precisas de su padre, ha dicho que cuando el Hemingway visitaba España buscaba "una forma de vivir única en el mundo", disfrutaba de su gastronomía, de sus vinos y le encantaba "el calor" de los españoles.

"Para él, España era todo", ha dicho Valery Hemingway, y sentía una necesidad "física" de visitar España, una país de gente pacífica entre la que se sentía agusto porque él, pese a todo, no era un hombre violento sino un artista "muy sensible" que llevaba sus experiencias al límite.

"Era un hombre apasionado, pero no violento", ha dicho su nieto, un artista apasionado por los toros que consideraba las corridas como una especie de danza entre toro y torero con la muerte merodeando por el coso.

Su amor por España, su pasión por los toros, su labor periodística, su atracción por el peligro, su faceta de juerguista y bebedor, su pasión por la caza, su afición a las mujeres y su buen paladar para el vino, todo ello tiene cabida en la exposición de Ollauri.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...