Ir al contenido principal

Argentina bloquea en la frontera la entrada de un millón de libros

La aduana retiene los ejemplares durante seis días sin explicar los motivos

Sorpresa en el mundo editorial. Un millón de libros, fascículos y revistas, aproximadamente, estuvieron retenidos en la aduana argentina entre el jueves pasado y ayer por la noche, cuando el Gobierno decidió levantar las restricciones, según confirmaron a EL PAÍS fuentes comerciales. Las autoridades argentinas no explicaron los motivos por los que paralizaron esas importaciones y negaron conocer algo al respecto. La importación de libros no esta gravada en Argentina con ningún arancel, lo que hace todavía más inesperada la situación.

Las empresas editoriales no recibieron ninguna notificación previa sobre el cierre de la frontera ni sobre los motivos que pudieron haber llevado a ella. Según las primeras gestiones desarrolladas a través de las Cámaras de Comercio de los países más afectados, la Secretaría de Comercio, que dirige el polémico Guillermo Moreno, negó tener algo que ver con la paralización, al igual que el Ministerio de Industria.

Otras fuentes indicaron que la decisión estuvo relacionada con la AFIP (Administración Federal de Impuestos), pero esta información no pudo ser confirmada en la propia organización.

En otras ocasiones, el Gobierno argentino ha cerrado la frontera inesperadamente a la importación de determinados productos, en algunos casos para obligar a negociaciones que protejan a la industria nacional y en otros para disminuir la presión sobre la inflación. En esta ocasión, consta que el sector industrial relacionado con la impresión se había quejado de que parte de los libros y fascículos que se venden en Argentina se imprimen en otros países de Mercosur, como Uruguay o Paraguay. El sector editorial mantiene, por su parte, que la industria argentina no tiene capacidad suficiente para hacerse cargo de toda la demanda.

El cierre de la aduana tomó todavía más por sorpresa al sector, porque la administración argentina, que hizo pública una resolución sobre el tipo de tintas y contenidos en plomo que pueden usarse en Argentina y la obligación de quedar certificadas en un laboratorio expresamente designado a afecto, había establecido un plazo de varios meses para proceder a los ajustes necesarios.

Los representantes de los sectores editoriales afectados se mostraron disconformes con las restricciones anunciadas en la nueva normativa de impresión, entre otros motivos porque consideraban complicado la regulación y discriminatoria desde el momento en que la revistas y publicaciones semanales importadas no iban a necesitar esa certificación. Alegaban que una ley similar aprobada este año en Estados Unidos había excluido expresamente a los libros infantiles y educativos, cosa que no ocurre en la norma argentina. A su juicio, muchos de los libros producidos en el exterior e importados se reexportan, con lo que la venta al exterior se vería reducida. También podrían salir perjudicadas las más de mil librerías argentinas que importan libros por su cuenta, según datos de los editores. Las negociaciones estaban en marcha cuando llegó la noticia de la paralización fronteriza.

La Ley del Fomento del Libro y la Lectura, de junio de 2001, establece en su artículo doce que la exportación e importación de libros y complementos estará exenta de todo impuesto, tasa o gravamen. La producción y comercialización dentro de Argentina esta también exenta del impuesto al valor agregado.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...