Ir al contenido principal

Jaume Cabré dice que "Europa es el tema central" de su nueva novela 'Jo confesso'

Barcelona, 1 sep (EFE).- Siete años después del éxito literario de "Les Veus del Pamano", el escritor barcelonés Jaume Cabré ha presentado hoy, entre una gran expectación, su nueva novela "Jo confesso", una historia de historias de mil páginas, en la que recorre los últimos 600 años del devenir de Europa.

Acompañado por el editor de Proa, Josep Lluch, Cabré no ha querido desvelar la trama argumental de su último trabajo, a la espera de que el lector la descubra en las próximas semanas -mañana también aparecerá en las librerías en castellano, editado por Destino- aunque sí ha mantenido que el tema central es Europa.

Como indica un título que remite al "Yo acuso", de Zola, la obra es también la confesión de un hombre llamado Adrià Ardévol, un hijo superdotado y sin amor de una familia de la burguesía de la capital catalana, nacido a finales de los años cuarenta del siglo XX, que se siente culpable de una muerte violenta y que no entiende el mal que recorre la historia de Occidente.

Ha aseverado el autor catalán que cuando se enfrentó a la página en blanco en 2003 para iniciar la novela, después de haber puesto el punto final a "Les Veus del Pamano", sabía que de lo único que podía escribir era sobre estas cuestiones. "No podía no hacerlo", ha precisado hoy.

La belleza, la vejez, la muerte, el ansia de saber, la crueldad, el nazismo, la justicia, el sufrimiento, el papel de Dios ante determinados hechos, van manchando las páginas de una novela, con diferentes niveles de lectura, con cambios temporales y del punto de vista narrativo.

"Toda la historia de Europa -ha señalado- es una historia de crueldades, violencias, constituciones de países después de guerras, luchas de fronteras y de religiones. Europa ha sido una olla de grillos, aunque si uno mira hacia otras partes ve que los hechos han sido parecidos y que la crueldad no es patrimonio de los siglos XX y XXI".

Aficionado a la música desde siempre, la obra es, asimismo, la historia de la amistad entre Adrià Ardévol y el músico Bernat Plensa, y en ella tiene una gran importancia un violín, una pieza de coleccionista, con un gran simbolismo, igual que otros objetos que aparecen en la novela como un cuadro de Modest Urgell en el que se plasma un monasterio del Pallars.

Premio de Honor de las Letras Catalanas el pasado año, el novelista dice no sentir el peso de un éxito como el de "Les Veus del Pamano", traducido al castellano, al alemán, el húngaro, el francés o el italiano, y espera no "decepcionar" a sus lectores con este relato en el que hay "todo lo que puede aparecer en la vida".

Por otra parte, ha dejado claro que esta historia que le ha supuesto "ocho años de placer", se ha ido forjando a partir de los propios personajes y de sus vicisitudes. "En un principio, no sabía lo que era y se ha ido llenando", hasta que la dio por "definitivamente inacabada" el día 27 de enero de 2011, cuando se conmemora el aniversario de la liberación de Auschwitz.

Preguntado sobre el hecho de que la extensión de la novela puede llevar a algunos a pensárselo a la hora de adquirirla, Jaume Cabré ha sostenido que el lector "es inteligente y curioso" y "verá, si lee la primera página, que existen argumentos para continuar".

Nacido en Barcelona en 1947, Cabré ya ha visto otras obras suyas llevadas al cine, aunque ha advertido que nunca escribe pensando en una adaptación. "En este caso, todo es posible, pero no me lo planteo".

Con 18.000 ejemplares en catalán y 25.000 en castellano de tirada inicial, "Jo confesso" también está previsto que aparezca en alemán dentro de dos meses y, más tarde, se podrá encontrar en italiano, neerlandés y francés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...