Ir al contenido principal

Libros sin fronteras

Una vez consolidadas sus empresas en los países de habla inglesa, las principales plataformas de venta de libros -Amazon, Apple, Barnes & Noble, GoogleBooks, TheCopia.com, Kobo, Yudu, entre otras- han iniciado su expansión mundial fijando el rumbo hacia el mercado en español. La internacionalización de estas librerías online acelerará la reconversión digital de nuestro sector editorial ya que, tras el inglés y el chino mandarín, el español es el tercer idioma más hablado en el mundo con cerca de 500 millones de potenciales lectores.

La fuerza arrolladora del tsunami Internet no solo destierra a los intermediarios tradicionales, sino que elimina fronteras. Un solo dato avala esta nueva mirada globalizadora: la cadena de librerías Barnes & Noble ha sabido agregar a su catálogo más de 40.000 libros en español pertenecientes a diversas editoriales españolas, pero sobre todo a editoriales de los principales países latinoamericanos. Este enfoque estratégico está siendo seguido por todas las plataformas internacionales.

La imparable irrupción de estas tiendas online en nuestro mercado no solo enriquecerá la oferta de contenidos, sino que además el lector en pantallas tendrá la oportunidad de descubrir una amplia gama de servicios online hasta la fecha inexistente, como buscadores semánticos, sistemas de recomendación de libros basados en variables más allá del historial de compra, la posibilidad de compartir lecturas con otras personas, el acceso a anotaciones de otros lectores, la compra de un libro en tan solo un clic, servicios de atención al cliente, etcétera.

Ante este nuevo escenario competitivo, el sector empezará a tomar decisiones estratégicas para beneficiarse también del dinamismo que surgirá con los recién llegados. En los próximos meses veremos cómo varias editoriales iniciarán la comercialización de contenidos ciento por ciento digitales; una mayor apuesta por parte de las editoriales por el uso de las nuevas tecnologías 2.0 para promocionar sus libros y autores en Internet, y, sobre todo, veremos una redefinición de su estrategia de venta de libros a través de la Red.

La principal ventaja competitiva de una editorial en el siglo XX era la distribución, es decir, tener sus libros visibles en el mayor número de puntos de venta. En la era digital, cualquier sitio web, blog o hasta una red social como Facebook, Entrelectores o Twitter puede convertirse en un punto de prescripción y venta de libros. En este mundo digital, la ventaja competitiva de una editorial en el siglo XXI reside en el conocimiento directo de sus clientes, en su capacidad de influir en su comportamiento durante el proceso de compra y en cómo gestionar sus afinidades de lectura. Las principales plataformas online en el mercado en español son:

Amazon http://www.amazon.com/. Desde su fundación en 1995 como librería online ha logrado transformarse en la principal plataforma de comercio electrónico de todo tipo de productos, con más de 150 millones de clientes. En 2007 sacó su dispositivo de lectura: Kindle. Su ambición en el sector editorial es ilimitada y aspira a asumir todos los roles de la cadena.

Apple http://www.apple.com. Con 20 millones de tabletas vendidas, el lanzamiento del iPad ha marcado un antes y un después. Tras alcanzar la cifra de 1.500 millones de descargas de todo tipo de aplicaciones desde sus plataformas iTunes y AppStore, Apple apuesta por extender su ecosistema de "dispositivo+plataforma de contenidos+servicios online" a la nube.

Barnes & Noble http://www.barnesandnoble.com. Tras el cierre de Borders, Barnes & Noble es la principal cadena de librerías de EE UU, con más de un millón de títulos. Su lector Nook, y su plataforma en la nube, han sido un éxito.

Copia.com http://www.thecopia.com/. Una oferta transversal de contenidos culturales (libros, música, cine, prensa, etcétera) y consumo compartido. Es un híbrido entre una tienda de comercio electrónico como Amazon y una red social como Facebook.

Google eBooks http://books.google.es/ebooks. Tras digitalizar millones de libros en casi todos los idiomas, aspira a transformar la experiencia de acceso y lectura de los mismos. Al igual que Amazon, Apple y Copia, apuesta por la transversalidad de contenidos y la movilidad como eje de su estrategia de diferenciación.

Kobo http://kobobooks.com. Con más de tres millones de usuarios, esta innovadora start-up canadiense apuesta por el concepto de lectura social como elemento diferenciador. También tiene su propio dispositivo de lectura y compite por ser uno de los principales puntos de venta online de libros electrónicos. Su estrategia de internacionalización es más europea que latinoamericana.

Yudu http://www.yudu.com/. Esta plataforma de autoedición, similar a iniciativas consolidadas como Bubok o Lulu, apuesta por el mercado en español como eje del desarrollo de su negocio. Tras Reino Unido, inicia su expansión ofreciendo sus servicios en el mercado en español para editores de revistas y libros.

Javier Celaya es socio fundador de Dosdoce.com y especialista en información editorial y literaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...