Ir al contenido principal

Llega la Gramática básica, una obra imprescindible, didáctica y manejable

Madrid, 15 sep (EFE).- Con la intención de acercar los conocimientos gramaticales a todo tipo de hispanohablantes, las veintidós Academias de la Lengua acaban de lanzar la "Nueva gramática básica de la lengua española", una obra "esencial, didáctica e imprescindible", llamada a ser "la gramática de todos".

En estos términos define la Gramática básica el académico español Salvador Gutiérrez, coordinador de esta obra "manejable" y de apenas 300 páginas, que contrasta con el carácter monumental y exhaustivo de la versión amplia de la "Nueva gramática", de 4.000 páginas, publicada en 2009, y con las mil páginas del compendio que vio la luz un año más tarde.

Como afirma Gutiérrez en una entrevista con Efe, ha sido necesario realizar "un esfuerzo de condensación muy grande para guardar el rigor", porque "la Gramática es una y trina. Hay tres versiones, pero la doctrina es la misma y entre las tres existe uniformidad conceptual y tecnológica".

Publicada por Espasa en edición de bolsillo, la Gramática básica lleva unos días a la venta en España, al precio de 13,50 euros, y a América irá llegando en las próximas semanas. Como sus hermanas mayores, la versión básica es también "panhispánica" y ha contado con la colaboración de las veintidós Academias de la Lengua Española.

Gutiérrez define la "Nueva gramática básica de la lengua española" con tres palabras: "esencial", didáctica e imprescindible".

Es esencial porque "recoge lo más importante, básico y necesario de la versión extensa", dado el público al que va destinada: estudiantes a partir de bachillerato y todas aquellas personas que hayan hecho una carrera distinta a la de letras.

La Gramática básica es también didáctica. Sus autores han prescindido de "muchas variaciones del español que no son esenciales" y que sí figuraban en la versión extensa, de la que se han publicado ya los tomos de Morfología y Sintaxis. El tercero, el de Fonética, saldrá a finales de este año.

La redacción de la nueva obra "es clara. Nada se supone sino que se va explicando todo paso a paso y, además, se utilizan muchos ejemplos sencillos para que la intuición que proporcionan contribuya a la clarificación y a la completa comprensión de las definiciones", comenta Salvador Gutiérrez, responsable también de la nueva Ortografía académica.

Y esta Gramática es también "imprescindible": "debe estar en todos los centros educativos y en todos los hogares. No debería faltar tampoco en las mesas de trabajo", subrayó el coordinador.

"Las otras dos versiones son importantes, pero esta es imprescindible. Para resumirlo, en la Gramática grande está todo lo que un español puede saber de esta disciplina, y en la básica está todo lo que un hispanohablante debe saber", subraya Gutiérrez.

Como sus hermanas mayores, la Gramática básica es normativa "pero no es impositiva". Recomienda y aconseja los usos que se consideran más correctos y destaca en trama especial las informaciones normativas que surgen al hilo de las descripciones gramaticales.

"La visión antigua en la que se pensaba que la norma emanaba de Castilla, y que a esa forma de hablar tendrían que asemejarse todas las variedades del español americano, sureño, canario... se ha rechazado por ser una concepción unicéntrica", afirma el coordinador.

"Hoy día se acepta que los modelos de norma culta son varios, es decir, la norma es policéntrica. Está bien que en España se hable como se habla, y que en Argentina, México, Colombia se haga como lo hacen", agrega.

Pero hay ciertos usos que "violan la gramaticalidad, la aceptabilidad de determinadas construcciones", y en esos casos se especifica "la forma recomendada y correcta".

Así, por ejemplo, las Academias dejan claro que, fuera de los registros más informales, "es incorrecto utilizar el infinitivo por el imperativo ('sentaros' en lugar de 'sentaos')", como tampoco es adecuado decir "si tendría (por 'tuviera') que volver a elegir, elegiría lo mismo", o "si habría tenido (por 'hubiera tenido') que regresar, lo habría hecho".

Gutiérrez confía en que la Gramática básica constituya "un canon para la enseñanza" y se convierta en "una base de acuerdo para que la terminología, las clasificaciones penetren en todas las editoriales". De esa forma, los alumnos no sufrirán cuando cambien de colegio o de libro de texto".

"Eso puede ser muy importante si se logra, si esta gramática se convierte en la gramática de todos", concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...