Ir al contenido principal

Los editores españoles se muestran aprensivos con el mundo digital

ENTREVISTA: El gran bazar cultural llega a España GREG GREELEY Vicepresidente de Amazon para Europa

Es el responsable del esperado (y por algunos, temido) desembarco de la tienda 'online' en España. El gran bazar de libros, películas y discos arranca solo con productos físicos, pero pronto incorporará los formatos digitales

Nadie como los pesos pesados de las grandes compañías estadounidenses sabe rechazar una pregunta con una sonrisa cargada de amabilidad. En ese arte es especialista Greg Greeley (Pendelton, Oregón, 1963), quien desde Luxemburgo ejerce la vicepresidencia para Europa de Amazon. Antes de la presentación para la prensa en Madrid de este gran centro comercial online, que ayer abrió sus puertas en versión española (Amazon.es), Greeley respondió a las preguntas de EL PAÍS y echó varias veces mano de esa "política de no desvelar planes futuros" que desde hace años observan todos los directivos de esta compañía, valorada en 73.000 millones de euros. Pese a su opacidad, sí despejó algunas incertidumbres.

La primera, asegura Greeley, es que Amazon.es no es un banco de pruebas de nada: no es un caballo de Troya para asaltar el ecosistema cultural en español: "Lo único que le puedo decir es que este equipo está concentrado al 100% en cómo conservar clientes en España".

Greeley reconoce además con una media sonrisa que Amazon.es se parece todavía demasiado a cómo era Amazon.com hace diez años y que, además, no habrá de momento en España las grandes ofertas que caracterizan a su hermana mayor estadounidense. Entre otras razones porque la ley de precio fijo en el libro impide estrategias de precios muy bajos (el máximo descuento permitido es del 5% tanto en libro físico como en formato digital). "Este es parte del desafío al que se enfrenta nuestro equipo y si podemos encontrar la oportunidad para ofrecer descuentos, lo haremos: quizá en libros de texto, en música y en electrónica. No vamos a ser tanto de grandes promociones como de precios bajos... en cuantos más productos, mejor".

Tampoco podrá disfrutar el cliente español, por ahora, de la variada oferta de contenidos digitales (música, libros, series de televisión y películas) que ofrece la firma en otros países: "Pero la expansión de Amazon en España va a ser mucho más rápida, porque tenemos la ruta trazada en otros países. No puedo hablarle de los planes para contenidos electrónicos. Tenemos una tienda de música en mp3 en otros países de Europa, pero no tengo ahora mismo ningún plan que anunciar en ese sentido para España, y me remito a nuestra política de no hablar de lo que podríamos hacer en el futuro. Con el Kindle pasa lo mismo: los clientes españoles pueden comprar los productos Kindle en Amazon.com".

La irrupción de este gigante de los precios baratos inquieta a los libreros y a los responsables de las grandes superficies. Greeley trata de despejar esos temores: "Visto lo visto en otros países en los que operamos, habrá muchos ganadores. Hay cosas que las tiendas tradicionales hacen y nosotros no podemos ofrecer. Le garantizo que los libreros van a buscar maneras innovadoras para conservar clientes".

Amazon empezó en 1995 en Estados Unidos vendiendo libros físicos. Más tarde diversificó su oferta a DVD, CD, videojuegos, productos de electrónica, electrodomésticos, relojes... Y fue saltando de país en país: Canadá, Reino Unido, Alemania, Austria, Francia, China, Japón, Italia... y ahora España.

En este último desembarco el libro también aparece como una baza estratégica: el cliente podrá acceder a más de 2,5 millones de títulos, en español y en otros idiomas (en catalán, unos 80.000 títulos). Greeley no desvela cuántos libros vende Amazon, en su conjunto, al año. "No damos esa información. Hablamos de millones, claro, pero nunca damos la cifra exacta".

Así que las librerías no tienen nada que temer y tampoco los editores, asegura Greeley: "No he percibido miedo entre los editores cuando hablamos del mercado de libros físicos, más allá de preguntas sobre los términos comerciales tradicionales. Pero es verdad que los editores españoles se muestran aprensivos sobre el mundo digital y tratamos de animarles a firmar con Amazon, pero es un proceso que todavía está en marcha". Greeley tampoco desvela los entresijos del contrato propuesto a las editoriales, algunas de las cuales, como Random House Mondadori y Santillana, ya han firmado.

En Francia las relaciones con los editores han sido más bien tensas. La compañía fue acusada de tirar los precios de los libros digitales, desafiando la ley gala de precio fijo. "Me gustaría corregirle en eso. En Francia las quejas de los editores por el bajo precio de los libros electrónicos eran hacia Amazon Estados Unidos. Nosotros respetamos la ley en todos los países y estamos orgullosos de ello. Cada país elige cómo quiere limitar o favorecer la distribución de bienes culturales", se defiende Greeley.

Otra incertidumbre despejada por este directivo es la de los planes editoriales de Amazon.es, una senda que ya recorre su matriz estadounidense: "Allí estamos en primer lugar volviendo a poner en circulación obras en las que los editores ya no están interesados. También estamos traduciendo, y desde luego traduciremos, aquello que consideremos interesante para la comunidad de clientes hispanoparlantes. Pero hoy no tenemos un proyecto para editar a autores en castellano".

Datos prácticos para un desembarco

- Soporte físico. Amazon insiste en que las descargas digitales permitirán precios más bajos, pero por ahora solo envía libros, discos y DVD en soporte físico. El catálogo inicial incluye 2.500.000 libros, 450.000 CD y 130.000 DVD y Blu-ray.

- Primeras ventas. La reedición de las seis películas de Star Wars en Blu-ray y unos auriculares Etymotic.

- Lenguas cooficiales. El catálogo incluye títulos en catalán (más de 80.000), euskera (18.000) y gallego.

- Marketplace es un escaparate para otros vendedores. Las librerías y tiendas locales podrán vender dentro de Amazon.es y beneficiarse de su sistema de distribución por un porcentaje.

- Gastos de envíos gratis. Por cada compra superior a 19 euros, el cliente no paga por el envío, incluye las islas Canarias.

- Videojuegos. El catálogo actual presenta más de 15.000 juegos diferentes, muchos de ellos son de importación francesa y alemana, con un precio inferior al español.

ROSA JIMÉNEZ CANO

Vía: El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...