Ir al contenido principal

Esperanza, víctima española de la Dictadura argentina, asegura que "es imposible olvidar"

Madrid, 15 sep (EFE).- "Es imposible olvidar", dice Esperanza Pérez Labrador, una española a la que los militares de la Dictadura en Argentina le destrozaron la familia en 1976, y hoy, después de 35 años de sufrimiento, repite entre lágrimas que "es un deber seguir pidiendo justicia".

Cumplidos los 89 años, Esperanza vive ahora cerca de Madrid con su hija Manoli, y con su salud precaria rememora con rabia y tristeza, en una conversación con Efe, la desaparición de un hijo y el asesinato de su marido y de otro hijo junto a la compañera de este.

Los recuerdos de esta mujer, que fue una de las Madres de la Plaza de Mayo en la ciudad argentina de Rosario, han quedado plasmados en el libro "Esperanza", escrito por el periodista español Jesús María Santos a partir de 250 folios manuscritos en los que ella dejó sus recuerdos y de largas conversaciones que ambos tuvieron.

Manoli, la hija, piensa que aunque el libro relata la mayor parte de los hechos "no hay palabras para reflejar lo vivido entonces", y Esperanza añade que ha sufrido "mucho más" de lo que se puede leer en la obra, publicada esta semana en España por Roca Editorial.

La madrileña Casa de América acogerá este viernes la presentación del libro en dos actos en los que está previsto que participen el juez Baltasar Garzón y los periodistas Olga Visa e Iñaki Gabilondo.

Miguel Ángel Labrador salió de la casa familiar el lunes 13 de septiembre de 1976 y nunca más se supo de él. Era el hijo menor, de 25 años. Dos meses más tarde, el 10 de noviembre, fueron asesinados Víctor, su marido; su hijo Palmiro, de 28 años, y la compañera de este, Edith Graciela Koatz, de 25.

Mucho tiempo después, el propio general Leopoldo Fortunato Galtieri le diría a Esperanza que el asesinato de su marido había sido "un error".

"Canalla, maldito", recuerda Esperanza que le dijo al "panzón" de Galtieri al recriminarle que tuviera la "desvergüenza" de decirle que el asesinato había sido una equivocación.

Esperanza, que se armó de valor y afrontó con valentía la búsqueda y la reivindicación de su hijo ante la dictadura, afirma que nunca tuvo miedo: "Yo me decía: 'si ya han matado a mi marido y a mis hijos, qué importa que me maten a mí".

Esperanza y Manoli no dejan de pedir justicia para los crímenes de los militares argentinos y ambas expresan su profunda gratitud al juez español Baltasar Garzón, que el 28 de marzo de 1996 admitió a trámite una denuncia contra los militares considerados responsables de la desaparición y muerte en Argentina de más de 30.000 personas, entre ellas unos 35 españoles.

"Es una pena que haya sólo un Garzón", dice Esperanza. Manoli cree que gracias a este juez los crímenes de los dictadores son "de lesa humanidad" y que gracias a su labor y la de otros "hoy somos testigos de algo que no esperábamos ver: que algunos van a la cárcel".

El juez Garzón, reitera Manoli, "nos devolvió la dignidad, nos atendió normalmente; no vimos en su mirada ese 'por algo será'" que percibían en otras personas.

Y Jesús María Santos, el periodista que recoge el testimonio de Esperanza, asegura que abordó el proyecto con la idea de "que el libro fuera un instrumento que permitiera conocer a una mujer ejemplo de dignidad que merece el reconocimiento público".

"Traté de evitar detalles escabrosos con la seguridad de que basta narrar los hechos tal como ocurrieron para que sea el lector el que halle motivos para indignarse", explica Santos a Efe.

El autor reconoce que consiguió darle "un contrapunto de ternura y esperanza a la brutalidad de la dictadura" intercalando en el relato la historia singular de Esperanza, que nació en 1922 en Camagüey, Cuba, donde vivían sus padres españoles.

En el momento del parto su madre murió y su padre, incapaz de hacerse cargo de ella, la entregó a una familia cubana de apellido Mestril.

Siete años después, el padre de Esperanza volvió a Camagüey y, pese a la oposición de los Mestril y de la propia niña, consiguió que le devolvieran a su hija para trasladarla a España, desde donde tiempo después, en 1950, partió hacia Argentina.

Han pasado muchos años desde los crímenes que transformaron el destino de sus vidas, pero las Labrador, madre e hija, coinciden en que ya no podrán olvidar.

Manoli asegura que el recuerdo de su padre y de sus hermanos permanece siempre con ellas, "comemos y nos acostamos con ellos", dice, aunque insiste: "lo peor ha sido ver el sufrimiento de mi madre".

Javier Nieto Remolina

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...