Ir al contenido principal

Navid Kermani pone a dialogar el Islam con la literatura alemana

Berlín, 10 sep (EFE).- El autor se llama Navid Kermani y los personajes de su novela coral "Dein Name" son, entre otros, él mismo, miembros la vida académica y literaria alemana, el futbolista Zinedine Zidane y algunos soldados germanos destinados a Afganistán.

A cada uno de ellos, con la excepción del propio Kermani, les corresponde unas pocas páginas de la monumental "Dein Name" ("Tu nombre", publicada en la editorial Hanser). La razón, dice, es que no debe haber jerarquías porque, como le recordaba al autor su abuelo, todos los hombres son iguales y el único que está por encima de ellos es Dios.

La novela aparece en el décimo aniversario de los atentados del 11 de Septiembre que, en su momento, propiciaron debates en el mundo sobre el diálogo entre el Islam y la cultura occidental.

En Alemania, Kermani (1967) ha sido uno de los protagonistas de ese diálogo que continúa en esta novela que a veces parece infinita.

Kermani, que habla de si mismo en tercera persona, usa a veces su nombre propio, en otras ocasiones se refiere a "el novelista" o "el reportero", cuando está cumpliendo esas funciones, y en otras es también "el lector", como cuando lee la obra de Friedrich Hölderlin.

Un pasaje ensayístico sobre Hölderlin y sus similitudes con la mística sufí da paso al registro de la ejecución de Saddam Hussein y a una serie de informaciones sobre el tumor de una mujer en Múnich cuyo tamaño se está reduciendo gracias a una quimioterapia.

Se trata del intento de escribir una novela sobre prácticamente todo: sobre la historia de Irán, sobre las diversas sectas del Islam, sobre la literatura alemana o sobre los esfuerzos de un musulmán que vive y crece en Alemania por definir su identidad.

Y también se trata de la historia de como ese musulmán, ese escritor que se llama, como el autor Nevid Kermani, trata de escribir esa novela y lee paralelamente las obras de Hölderlin y unas memorias inéditas de su abuelo persa.

En el camino el narrador viaja como reportero a Afganistán, participa en debates radiofónicos sobre lo sagrado, discute sobre literatura alemana con el presidente de Alemania y le explica que el escritor alemán por excelencia es Kafka por su identidad múltiple y escribe además una serie de notas necrológicas.

Es una colección de escritos varios, de diversos géneros, que van del diario al ensayo. Y, pese a que la estructura descosida y anárquica del libro lo aleja del género novelístico, "Mein Name" está entre las 20 obras candidatas al Deutscher Buchpreis, que se concede a la mejor novela en lengua alemana del año.

"Una papelera sin argumento, sin tema, sin estrategia narrativa y, lo que es peor, sin final", escribe Kermani definiendo su libro.

Según Kermani, el libro sólo podía terminar con su muerte, pero al final terminó porque el editor puso una fecha límite de entrega y, pese a los recortes que le impuso, sobrepasa la mil páginas.

Se trata de un libro que, sin duda, le pide mucho al lector y solo recompensa su esfuerzo a plazos, cuando lo amarra a uno u otro fragmento como ocurre, por ejemplo, con una evocación metafórica de la final del mundial de fútbol de 2006 en la que Zidane, musulmán europeo, termina destruyendo su propio monumento con la agresión al italiano Marco Matterazzi.

Se trata, en buena parte, de una especie de "Suma" en el sentido medieval de la palabra. Allí está todo Kermani. El erudito estudioso de las religiones monoteistas, el escritor que se declara parte de las tradición literaria alemana -y que encuentra en Hölderlin restos de la tradición sufí- y, ante todo, un hombre que viaja por el mundo tratando de entenderlo.

Kermani tiene una página web y al abrirla el lector se encuentra con este recibimiento: "Yo a usted no lo conozco".

Por Rodrigo Zuleta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...