Ir al contenido principal

La historia invertida

En Historias de Cronopios y de Famas, el escritor argentino Julio Cortázar advierte de que "existe un pueblo en Escocia donde venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen; si un lector desemboca en esa página al dar las tres de la tarde, muere". Esto debió de pasarle a Richard Hamilton el pasado 13 de septiembre; sabía que el lugar de los espacios en blanco en la materialidad de lo escrito era lo más importante porque, en efecto, los "blancos" asumen tanta importancia como las letras; golpean de entrada, introducen el tiempo y el movimiento en el texto, son la causa del decir, el referente único y último del poema. Así lo hizo constar Mallarmé en su obra más conocida, Un coup de dés..., libro que Hamilton tenía siempre en su mesilla de noche y que debió de ojear pocos segundos antes de colarse definitivamente dentro de las ruinas vacías del poema final. La elocutiva desaparición del artista inglés fue la misma que la del poeta, que cede la iniciativa a la obra.

Cortázar, Hamilton, Mallarmé. El cuarto nombre que sigue en este encuentro contingente con la historia y el azar es Marine Hugonnier. Para la artista francesa -nacida en París los días de la revuelta estudiantil del 68- toda imagen es un texto, un poema que es capaz de hacer simultáneo lo sucesivo, un pensamiento formalizado en una tirada de dados que puede empezar a leerse por cualquiera de sus cabos sueltos. En 2006 creó una serie de intervenciones y performances titulados The Bedside Book Project, basados en el hecho histórico de que autores como Odilon Redon, Kurt Schwitters y Richard Hamilton dormían cada noche con el libro de Mallarmé sobre la mesilla.

Hugonnier pone al día el gesto de Marcel Broodthaers -oscurecer e interrumpir la fluidez del poema- al combinar dentro del marco de las portadas de periódicos -en las series Les Actualités (2008), Art for Modern Architecture (2004-2009)- composiciones monocromas que corresponden a la estructura interna de una fotografía periodística. Los colores salen de la paleta del libro de Ellsworth Kelly Line Form Color (1951) y forman abstracciones que obstruyen la imagen, como una advertencia a los incautos visitantes de la muestra de que si intentan leer lo que tienen enfrente caerán en un agujero negro. O blanco. Es la muerte del lector y la resurrección de éste como autor. O como jugador (de dados).

Acontecimientos como el Mayo del 68, la revolución iraní y, en esta ocasión para la galería Nogueras & Blanchard, los últimos cincuenta años de historia de España a partir de diferentes portadas de periódicos, surgen en las obras de Hugonnier como collages, cuya medida poética son papeles serigrafiados con los colores de la carta de la firma Kodak para la impresión fotomecánica: cian, magenta, violeta, rojo, negro, amarillo y verde. Cada día de la exposición se mostrarán diferentes portadas con estas "cubiertas" que suspenden la realidad de los acontecimientos históricos, a pesar de su bella disposición en un ritmo total. El resultado serán 45 días de poema callado; a través de éste, la artista investiga la realidad de la memoria del espectador, o mejor, la realidad invertida de esa memoria. ¿La Historia? Lacan en estado puro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...