Ir al contenido principal

Vargas Llosa y Herta Müller comparten en la FIL su visión de las dictaduras

Guadalajara (México), 27 nov (EFE).- Mario Vargas Llosa y Herta Müller tienen en común algo más que haber ganado el Premio Nobel: ambos leían de adolescentes para "soportar la vida" que llevaban entonces, y los dos han escrito páginas memorables sobre "la humillación y asfixia" que supone vivir bajo una dictadura.

Müller y Vargas Llosa protagonizaron hoy el encuentro quizá más esperado de la 25ª edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

Unas dos mil personas (más de la mitad, de pie o sentadas en el suelo) abarrotaron el salón Juan Rulfo, y escucharon absortas el diálogo que mantuvieron los dos escritores, conducidos por el periodista español Juan Cruz.

Desde el principio quedó claro que son dos autores de caracteres muy distintos. El novelista peruano se mueve como pez en el agua en actos como el de hoy, pero a la autora rumana, perteneciente a la minoría germanoparlante de su país, no le gusta "estar en público" y preferiría que fueran sus libros los que hablaran por ella.

Herta Müller proviene de una familia de campesinos y en su casa "no había libros". Cuando cuidaba las vacas en el campo, sentía "una soledad gigantesca", que aún hoy la acecha al contemplar un paisaje amplio.

Empezó a leer en la ciudad, a los quince años, "para entender mejor la vida" y para "soportar la vida, que a veces era insoportable". De hacerla así se encargaba la dictadura comunista de Nicolai Ceaucescu.

Vargas Llosa aprendió a leer a los cinco años, y esa fue "la mejor cosa" que le ha pasado en la vida. A los once, todo cambió cuando sus padres "se juntaron de nuevo" y descubrió en la figura paterna "el autoritarismo, el miedo y la soledad".

A partir de entonces, "la lectura se convirtió en un refugio" para él y le devolvía "la dignidad" que perdía ante su padre. Y cuando comenzó a escribir, la literatura "fue una gran defensa contra los percances de la vida".

"La literatura es un arma que tenemos desde el principio de los tiempos para defendernos de un mundo que nunca cubrirá nuestras expectativas. Ha sido uno de los grandes instrumentos del progreso humano", aseguró el escritor peruano.

Müller, cuya nueva novela, "Todo lo que tengo lo llevo conmigo", se presenta estos días en la FIL, cree que la literatura "también duele", y siempre consideró "buenos" aquellos libros que "enseñaban que el mundo no es feliz y que existe el infortunio".

En el diálogo, de cerca de dos horas de duración, quedaron patentes algunas diferencias. Müller prefiere que la literatura "no mienta" y para ella, como lectora, solo valía la que es "sincera", la que muestra "lo insoportable de la vida".

El autor de "La fiesta del Chivo" no cree, sin embargo, que la literatura diga la verdad. "Está llena de mentiras, que leemos para buscar una vida diferente a la nuestra. Esa vida falsa, mentirosa, de la literatura tiene la virtud extraordinaria de hacernos entender mejor el mundo".

Por eso, prosiguió Vargas Llosa, la literatura "siempre ha sido considerada como algo sospechoso por los regímenes dictatoriales", y no se equivocan quienes así lo creen porque hace a los ciudadanos "menos manipulables. Es uno de los grandes instrumentos de defensa de la libertad humana".

Otro de "los milagros" de la literatura es que hace gozar, incluso cuando narra algo "horrible y espantoso", decía hoy Vargas Llosa, al que todavía se le llenan "los ojos de lágrimas" cada vez que relee la muerte de "Madame Bovary", de Flaubert, esa novela protagonizada por "esa maravillosa mujer" de la que ha estado enamorado toda su vida, "con permiso de Patricia", afirmó con humor el escritor, que casi siempre viaja acompañado por su mujer, Patricia Llosa.

Las páginas de la muerte de Madame Bovary causan "un gran placer a pesar del horror". Y es que "la literatura nos abre las puertas del horror", dijo Vargas Llosa.

Müller, que ha reflejado en sus libros sus problemas con el servicio secreto rumano, se preguntó muchas veces en su vida si era "legítimo escribir" en un país donde no había libertades y la gente pasaba frío y hambre. Y hoy reconocía que no siempre se sintió "legitimada".

Vargas Llosa considera "una grandísima equivocación" pensar que la literatura "es un lujo que uno no se puede permitir" cuando un país tiene grandes problemas. Por eso se distanció de Sartre cuando el escritor francés elogió en los años sesenta a los escritores africanos que dejaban la literatura para dedicarse a la revolución.

Aquello le pareció "indigno" al novelista peruano y lo llevó a "renunciar a Sartre".

"No hay que avergonzarse de practicar la escritura o la lectura" porque la literatura "es un arma maravillosa para combatir de manera profunda e irreversible la injusticia", dijo Vargas Llosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...