Ir al contenido principal

Las novelas del héroe nacional filipino recuperan su español original

Manila, 24 nov (EFE).- Las novelas del héroe nacional filipino, José Rizal, consideradas obras maestras de la literatura del país asiático, recobran tras décadas de olvido el español en el que fueron creadas con una edición basada en los manuscritos originales.

La colección Filipiniana Clásica, financiada por la fundación local Vibal con la colaboración del Instituto Cervantes, arranca con un volumen bilingüe en inglés y español de "Noli me Tangere", considerada la obra magna de las letras filipinas y publicada por primera vez en Berlín en 1887.

"Era casi imposible encontrar la edición en español en Filipinas. Propuse hacer este trabajo porque como lector lo considero necesario para que los aficionados a Rizal dispongan de la versión original", explica a Efe Isaac Donoso, filólogo español que ha dirigido la nueva edición.

En las últimas décadas se habían realizado cuatro ediciones del "Noli Me Tangere" en castellano con la ortografía actualizada, una en Venezuela y tres en España, pero ninguna en Filipinas, donde la obra se estudia en todas las escuelas en inglés y tagalo.

Donoso subraya que "es la primera vez que se lanza una edición crítica, con anotaciones de contexto histórico y cultural y con una historia textual" de la obra.

Para ello, el lingüista ha estudiado minuciosamente una copia escaneada del manuscrito original y ha ido descifrando cada uno de los tachones que el autor filipino fue dejando, lo cual le ha permitido incluir en las notas a pie de página las palabras que Rizal optó por eliminar del texto.

"La primera edición es la base, pero tenía cerca de 1.000 pequeños cambios con respecto al manuscrito. Hemos tratado de respetar la voluntad del autor", subraya.

Tras su primera aparición en Alemania, donde Rizal residía temporalmente, la novela fue prohibida en el archipiélago por las autoridades coloniales españolas, que la consideraban subversiva" por describir los abusos de los frailes y de los gobernantes provenientes de la metrópoli.

Rizal fue fusilado en 1896, a los 35 años, acusado de sedición por el régimen español, aunque nunca defendió abiertamente la independencia filipina, sino que abogaba por que las islas constituyeran una provincia española de pleno derecho y por el fin de los abusos a los nativos.

"Para un filipino es la obra cumbre del país. Por ella mataron a su autor, tiene un significado profundo", explica Donoso.

El título está en lengua latina y significa "no me toques", en referencia a un pasaje de la Biblia en que Jesucristo pronuncia esa frase ante María Magdalena después de su resurrección.

Con ello Rizal quería resaltar que nadie antes se había atrevido a tratar algunos de los asuntos centrales de la novela.

Esta nueva versión se enmarca dentro de los actos de conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Rizal, oftalmólogo de profesión y considerado el héroe de la independencia de Filipinas.

Aunque ideada para su comercialización en las librerías filipinas, Donoso destaca que la obra será reeditada en los próximos meses por el Instituto Cervantes dentro de la colección Clásicos Hispanofilipinos para llegar al público hispano.

Donoso, afincado en Manila desde hace ocho años, ya trabaja en una edición similar de la otra gran obra de Rizal, "El filibusterismo", segunda parte de "Noli me tangere" publicada por primera vez en 1891 y también una referencia ineludible de la literatura filipina en español.

Menos del 3 por ciento del total de la población de Filipinas habla castellano, que a mediados del siglo XX perdió su estatus de idioma de la intelectualidad filipina a favor del inglés, instaurado por Estados Unidos durante su colonización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...