Ir al contenido principal

José Luis Sampedro gana el Premio Nacional de las Letras

El escritor, a punto de cumplir 95 años, recibe el galardón literario otorgado por el Ministerio de Cultura, el más importante tras el Cervantes.

El escritor, economista y académico José Luis Sampedro ha ganado el Premio Nacional de las Letras, que concede el Ministerio de Cultura en reconocimiento a su trayectoria literaria y al conjunto de la obra de un autor español.

Este premio, el más prestigioso tras el Cervantes de cuantos se otorgan en España y dotado con 40.000 euros, reconoce la larga trayectoria de Sampedro (Barcelona, 1917), que ha publicado novelas y obras de teatro desde hace más de medio siglo, además de haber ejercido la docencia durante décadas. El jurado que ha fallado el premio ha estado presido por el director general del Libro, Rogelio Blanco, y han formado parte de él, entre otros, José Antonio Pascual, Jordi Cornudella, María José Rivera, Anna Caballé y los dos últimos autores galardonados, Rafael Sánchez Ferlosio (2009) y Josep María Castellet (2010).

Sampedro es "uno de los más importantes escritores vivos en lengua castellana, así como una referencia intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX", ha destacado el Ministerio de Cultura al informar del premio. Catedrático de Estructura Económica, ex senador y miembro de la Real Academia Española desde 1990, ha conciliado el desempeño de altos cargos administrativos y académicos en el área económica con una reconocida producción literaria. "En todas estas facetas ha alcanzado la aceptación del gran público y el reconocimiento y respeto de la crítica especializada", ha destacado Cultura.

El pensamiento de Sampedro se proyecta sobre la naturaleza social de la actividad económica y sus efectos sobre la realidad social en que se desarrollan. "De este modo, aboga por una economía más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", ha remarcado Cultura.

Sampedro es autor de obras económicas como Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo (1973), Inflación: una versión completa (1976), El mercado y la globalización (2002), Sobre política, mercado y convivencia (2006), y Economía humanista. Algo más que cifras (2009).

La concepción humanista del profesor Sampedro "alienta también lo más destacado de su producción literaria", señala Cultura, que destaca entre sus obras algunas consideradas "claves" de la narrativa española de fin de siglo, como Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006), y La ciencia y la vida (2008).

"Es la suya una producción prolífica, desarrollada al margen de las corrientes literarias, y marcada por su postura vital de contribuir, desde la educación, la cultura y la transmisión del saber, a la consecución de un mundo mejor", ha destacado el Ministerio.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...