Ir al contenido principal

Carlos Ruiz Zafón desencalla la trama de su famosa saga con la tercera entrega

Barceloa, 16 nov (EFE).- El escritor barcelonés Carlos Ruiz Zafón, ya consolidado como estrella mediática, pone mañana a la venta la tercera entrega de la saga del Cementerio de los Libros Olvidados, "El prisionero del cielo", una novela "más luminosa" que desencalla las historias de las anteriores, ha asegurado.

En un acto multitudinario en el edificio gótico de la capilla dels Àngels y sobre un telón de fondo de Piranesi, Zafón ha conversado con la periodista Gemma Nierga ante un auditorio mudo de periodistas y libreros de todo el mundo.

"El prisionero del cielo" (Planeta), que sale con una tirada inicial de un millón de ejemplares en todos los países de habla hispana, continúa con la trama planteada en "La sombra del viento" (2001) y "El juego del ángel" (2008), y que cerrará una cuarta.

Zafón reconoce que quizá en "El juego del ángel" el lector "se enfadó un poco porque no sabía bien por dónde iba la historia", pero ahora, traspasado el ecuador de la saga, se empieza a ver qué se oculta en ella de modo que "todas las claves de las dos anteriores novelas son reinterpretadas y ahora cobran sentido, y eso precipita toda la narración".

La novela arranca en la Barcelona de 1957, donde Daniel Sempere y su amigo Fermín -los héroes de "La Sombra del Viento"- regresan de nuevo a la aventura, pero cuando todo empezaba a sonreírles un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad.

Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior.

Admite el autor que "El juego del ángel" sería como "una precuela" en la línea temporal de "La sombra del viento", mientras que "El prisionero del cielo" funciona como una secuela, porque se desarrolla un año después, pero advierte de que a pesar de sus conexiones, los cuatro libros de la serie funcionarán de manera independiente.

Entre los personajes que aparecen en esta, Zafón destaca a Mauricio Valls, que personifica "lo peor del franquismo" y es "el verdadero villano de la saga" y al que el lector conoce desde que se va formando hasta que se transforma en "un monstruo".

Mauricio Valls, continúa el escritor barcelonés, "pone de relieve lo peor de aquellos años del régimen franquista, de gente que escala en la sociedad partiendo de los grandes desastres".

Preguntado por su invariable oposición a la versión cinematográfica de sus novelas, Ruiz Zafón ha señalado que le parece más eficaz que sus lectores vivan "no sólo una experiencia textual, sino también sensual y sensorial", para lo que recurre a elementos que proporcionan la música o el cine.

Arguye otro motivo en contra de la adaptación cinematográfica: "Este cuarteto de novelas trata sobre los libros, quienes los escriben, quienes los venden, quienes los leen y quienes los destruyen, y sería un error intentar transformarlas en otra cosa para hacerlas más populares o intentar exprimirlas, porque no hace falta que todo sea una serie, una película o un videojuego".

Como en las anteriores entregas, las páginas de "El prisionero del cielo" están llenas de referencias literarias, desde la evidente de "El conde de Montecristo", las obvias de "Los miserables" o las novelas de Dickens, hasta otras citas ocultas con las que Zafón invita al lector que lo desee a entrar en el juego de su descubrimiento.

Barcelona sigue siendo un personaje invitado en esta tercera novela: "Tomo la ciudad y, atendiendo a su esencia, creo una Barcelona como si fuera un personaje más, que es reconocible, pero que no es la de hoy, a la que doy un vestuario y le creo escenas y una dramaturgia".

La resolución final del misterio llegará en "dos o tres años" con la última entrega de la tetralogía, avanza Zafón: "Habrá más cosas de Daniel, de Fermín, de ese personaje misterioso que es Mauricio Valls, volveremos al Cementerio de los Libros Olvidados y encontraremos a personajes y elementos que creíamos que no volveríamos a ver, antes de que se complete el rompecabezas"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...