Ir al contenido principal

Cervantes dado al mundo

Ignacio Padilla explora en un ensayo ganador del Premio Manuel Alvar la asombrosa complejidad del mundo que conoció el autor del 'Quijote', en el que las 'verdades' del viejo orbe medieval devinieron insuficientes.

Desde La bruja de Michelet, desde Heinrich Heine y Los dioses en el exilio, una solvente bibliografía se ha ocupado de historiar, no los pasos diurnos del ser humano, su clara estratificación política y social, sino aquel deambular nocturno donde el hombre, investido por el viejo mito, recupera su temor a lo sagrado. Llegamos así a la moderna obra de Eliade, de Delumeau, de Carlo Ginzburg, de Caro Baroja, cuyos notables méritos se deben, en buena parte, a su desvelamiento de un orbe irracional, hasta entonces excluido de los anales históricos. A este meritorio linaje pertenece el libro del cervantista mexicano Ignacio Padilla; libro galardonado con el Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2011, y cuyo título expresa con claridad la intención y el alcance de estas divagaciones cervantinas, divididas en círculos a la manera del Dante.

No se piense, aun así, que Cervantes en los infiernos es un libro escrito en clave esotérica, en la línea de Fulcanelli y El misterio de las catedrales. Más modestamente, Padilla enumera la diversa topografía infernal que se halla dispersa en la obra de Cervantes (la cueva de Montesinos, el cautiverio de Argel, una Sevilla laberíntica, la ancha ajenidad del mundo), así como la distinta naturaleza de estos lugares, donde el mal se presenta, bien como condena eterna, bien como tránsito purificador, bien como expresión de un universo proliferante y arcano. De todas estas variantes y ejemplos de lo demoníaco, Padilla destaca con acierto el novedoso infierno que, iniciado el XVI, se abre sobre la faz del globo. Un infierno basado en la multiplicidad, en el azar, en el perfil equívoco de lo real, que no debe su eficacia a la teología, ni a los antiguos ritos paganos, sino a la vasta, a la asombrosa complejidad que el mundo alcanza por aquellos días. Tras los descubrimientos de Colón y Copérnico, tras la fractura religiosa de la Reforma, el viejo orbe medieval, un orbe plano, sustentado en columnas y ceñido por un agua ignota, devino ineficiente. Y es en este nuevo escenario -la vida misma transformada en infierno- donde medrará no sólo el caminar errático de Lázaro de Tormes, sino una angustiada Teresa de Jesús y el derrotero alucinado de Alonso Quijano.

Quiere esto decir que, si bien Padilla señala con profusión los pasajes donde Cervantes acude al imaginario católico, que postula un Infierno situado en el trasmundo, o aquéllos que remiten a una pervivencia pagana (las grutas y cuevas donde el héroe se prueba y purifica), es en este averno laico, el infierno en vida del Quinientos y el Seiscientos, donde se muestra la inagotable modernidad cervantina. La extraordinaria inteligencia de Nabokov no encontró, sin embargo, en El Quijote otra cosa que una amarga colección de golpes y violencias infligidas sobre un pobre demente. No obstante, El Quijote de Cervantes es el trasunto literario, anterior en muy pocos años, de otra obra universal cuyo tema es -también- el infinito. Medio siglo después, Las meninas de Velazquez desplegarán, con similar estructura, la naturaleza equívoca, laberíntica, fantasmal, que lo real asume desde entonces. A partir de ahí, ya no habrá un dios tutelar, providente, aristotélico, que dirija cada uno de los actos humanos. En la bruma existencial que nace con el Lazarillo, nos dice Ignacio Padilla, ya no es la balanza de la culpa y el perdón, el fiel teológico del mundo, quien rige los pasos del hombre; es el azar, la incertidumbre, la propia voluntad de una criatura sin dioses, quien dicta su destino.

No conviene olvidar que el más memorable de los caballeros andantes es aquel don Quijote de la Mancha que nació como burla y homenaje de los antiguos paladines de la Edad Media: Palmerín de Inglaterra, Arturo de Bretaña, Amadís de Gaula, Doncel del mar, Galaor y Sir Gawain, el hermoso Tristán de Cornualles, Beltenebros, el Caballero Verde... Así, si Cervantes introduce la herrumbre del tiempo y una ironía doliente en su obra magna, es para trasladar el infierno hiperbóreo de celtas y germanos, la condenación eterna que prometía Roma, a los polvorientos caminos de la meseta. Esta es, en sustancia, la tesis sostenida en el notable ensayo de Padilla. Es sabido, por otra parte, que Felipe II, vencedor en Lepanto, murió loco de dolor, soñando con un perro negro, y teniendo a sus pies El Jardín de las Delicias de El Bosco. Allí, era el infierno alucinado, sintético, pero legible, del mundo antiguo, quién contempló la cruel agonía del monarca. No sabemos, sin embargo, no podemos saber qué última injuria, qué grave melancolía, acudió a los ojos del glorioso manco.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...