Ir al contenido principal

Recorrer las obsesiones

Poesía. Pere Rovira (Vila-Seca de Solcina, 1947) es poeta de obra corta, escrita en catalán aunque después se editara en castellano y con traducción, en algunos casos, de poetas como José Agustín Goytisolo, Vicente Gallego, Carlos Marzal, Antonio Jiménez Millán o Francisco Díaz de Castro. Ha publicado cinco breves poemarios en los treinta años transcurridos entre 1981, cuando dio a luz Distancias, y el año en curso, en que acaba de aparecer, sólo en catalán, Contra la mort. Su último libro en castellano, El mar de dentro, data del año 2003. Esa condición de poeta de obra escasa aporta un valor adicional a Poesía (1979-2004) y en una espléndida edición bilingüe que acerca al lector en lengua castellana lo que hasta ahora fuera sólo una edición en catalán (Barcelona, 2006), sus cuatro libros traducidos. Queda, por tanto, a la espera de su versión en castellano en un futuro que deseamos próximo Contra la mort. La lectura de Poesía supone un recorrido por los fantasmas y obsesiones de una lírica muy personal aunque con sólidas raíces en la poesía (en catalán y en castellano) de tradición realista, deudora de una concepción experiencial del poema. No hay artificio, ni alambicamiento en los textos de Rovira. El poeta se mueve, con un fondo irónico y una dicción pausada, en una línea estética directa y conversacional que tiene como telón de fondo a la generación del 50 (no en vano ha estudiado a Gil de Biedma y a Gabriel Ferrater) más transparente y realista: "Llegas al medio siglo vulgarmente: / enamorado, con hijos, y debiendo dinero, / no lo has leído todo y te quedan amigos". Ironía, distancia respecto al sujeto poético, ternura, erotismo, obsesión por la vejez anunciada incluso en la más temprana juventud, tales son algunos de los ingredientes de su poesía. El amor, que es el eje único de Distancias y, casi, de Cartas marcadas (1988), se trueca en vida con los otros -vida colectiva, anclaje en la memoria- en Vida en plural (1996) y en mirada a la luz de la experiencia literaria y de la reflexión existencial ante la muerte y la edad en El mar de dentro. A veces, el poema nos conduce a una intimidad apacible, intensamente lírica, de una sencillez difícil y perturbadora: "En invierno buscamos / los paisajes más lentos, / y nos gusta pararnos / en los pueblos del vino, / y beberlo, mirando / la quietud de las viñas / y la tierra lavada". La exclusión de Contra la mort es lo único a lamentar ante un volumen imprescindible, que ofrece la obra casi completa de un poeta mayor de la lírica en catalán de los últimos treinta años.

Poesía (1979-2004)

Pere Rovira

Edición bilingüe. Varios traductores

DVD Ediciones. Barcelona, 2011

256 páginas. 16 euros

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...