Ir al contenido principal

Recorrer las obsesiones

Poesía. Pere Rovira (Vila-Seca de Solcina, 1947) es poeta de obra corta, escrita en catalán aunque después se editara en castellano y con traducción, en algunos casos, de poetas como José Agustín Goytisolo, Vicente Gallego, Carlos Marzal, Antonio Jiménez Millán o Francisco Díaz de Castro. Ha publicado cinco breves poemarios en los treinta años transcurridos entre 1981, cuando dio a luz Distancias, y el año en curso, en que acaba de aparecer, sólo en catalán, Contra la mort. Su último libro en castellano, El mar de dentro, data del año 2003. Esa condición de poeta de obra escasa aporta un valor adicional a Poesía (1979-2004) y en una espléndida edición bilingüe que acerca al lector en lengua castellana lo que hasta ahora fuera sólo una edición en catalán (Barcelona, 2006), sus cuatro libros traducidos. Queda, por tanto, a la espera de su versión en castellano en un futuro que deseamos próximo Contra la mort. La lectura de Poesía supone un recorrido por los fantasmas y obsesiones de una lírica muy personal aunque con sólidas raíces en la poesía (en catalán y en castellano) de tradición realista, deudora de una concepción experiencial del poema. No hay artificio, ni alambicamiento en los textos de Rovira. El poeta se mueve, con un fondo irónico y una dicción pausada, en una línea estética directa y conversacional que tiene como telón de fondo a la generación del 50 (no en vano ha estudiado a Gil de Biedma y a Gabriel Ferrater) más transparente y realista: "Llegas al medio siglo vulgarmente: / enamorado, con hijos, y debiendo dinero, / no lo has leído todo y te quedan amigos". Ironía, distancia respecto al sujeto poético, ternura, erotismo, obsesión por la vejez anunciada incluso en la más temprana juventud, tales son algunos de los ingredientes de su poesía. El amor, que es el eje único de Distancias y, casi, de Cartas marcadas (1988), se trueca en vida con los otros -vida colectiva, anclaje en la memoria- en Vida en plural (1996) y en mirada a la luz de la experiencia literaria y de la reflexión existencial ante la muerte y la edad en El mar de dentro. A veces, el poema nos conduce a una intimidad apacible, intensamente lírica, de una sencillez difícil y perturbadora: "En invierno buscamos / los paisajes más lentos, / y nos gusta pararnos / en los pueblos del vino, / y beberlo, mirando / la quietud de las viñas / y la tierra lavada". La exclusión de Contra la mort es lo único a lamentar ante un volumen imprescindible, que ofrece la obra casi completa de un poeta mayor de la lírica en catalán de los últimos treinta años.

Poesía (1979-2004)

Pere Rovira

Edición bilingüe. Varios traductores

DVD Ediciones. Barcelona, 2011

256 páginas. 16 euros

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...