Ir al contenido principal

Una larga historia de dinero, política, literatura y amistad

Las cartas entre Balcells y los escritores reflejan por igual luces y sombras.

Cartas de desacuerdo, misivas de auxilio económico, confesiones, alegrías, pesadumbres... la correspondencia entre Carmen Balcells y escritores como Mario Benedetti, Ernesto Sábato, Augusto Roa Bastos, Jorge Edwards, José Donoso o Isabel Allende, incluida en el Archivo Balcells y a la que ha tenido acceso EL PAÍS, constituye una muestra más de su papel como guardiana de los dineros... y de los estados anímicos de los grandes literatos.

MARIO BENEDETTI "Quiero mantener mi libertad"

En 1973 la censura española prohíbe la publicación de Gracias por el fuego (1965), a pesar de que ya se había distribuido la edición uruguaya en tiradas cortas. Al uruguayo le sorprende: todavía no se había dado el golpe militar en su país y todavía dirigía el departamento de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Montevideo. "En nuestro medio sería inconcebible que la censura vetara un texto de ese tenor", sostiene. Círculo de Lectores le había ofrecido un anticipo de 65.000 pesetas por la obra.

Benedetti es uno de los pocos autores que no sucumbe a la oferta de Balcells. Desde Buenos Aires, ya en el exilio, le escribe el 19 de marzo de 1974: "Le agradezco mucho su ofrecimiento para una representación de toda mi obra en todas las lenguas, pero en esto soy bastante maniático y nunca he querido tomar un agente total. No se me escapa que es una mala decisión en lo económico, pero en este campo al menos, quiero mantener mi libertad".

JOSÉ DONOSO "Carmen, estoy muy pobre, más que nunca"

Los intercambios epistolares entre Donoso y Balcells son pura literatura, incluso cuando se ciñen a lo mercantil. Atrapado entre el talento y las necesidades económicas, Donoso confiesa a menudo sus angustias. "Estoy muy pobre, más que nunca. Espero el dinero de Buñuel. Te quiero pedir el favor de que no me cobres de golpe la deuda", le escribe a comienzos de 1972 desde Calaceite, el pueblo de Teruel donde se ha instalado junto a su esposa, Pilar, y donde recibe un día la visita de Luis Buñuel: "Pero es imposible hablar de nada con él, por sordo y por fregado.. Que si... que no... que el aguardiente y el marrasquino, y nada. Quedamos en las mismas".

Donoso escribe en 1972 Historia personal del boom, donde habla de sus colegas con los que mantiene intensas relaciones de amistad y competencia. En junio de 1973 se queja a su agente de que Seix Barral lanza su obra, Novelitas burguesas, a la sombra de Mario Vargas Llosa: "La estupidez es lanzar a dos latinoamericanos juntos, dándole importancia a uno y ninguneando al otro". Pero quizás la carta que mejor ayuda a entender al complejo Donoso es la que escribe en Calaceite el 30 de julio de 1974 para rechazar una invitación de la televisión francesa a tener una entrevista política sobre Chile y donde expone las razones, que acaban siendo un autorretrato psicológico. "Como sabes -y quizás por eso no me quieres como me podrías querer-, mi ferocidad se manifiesta en el sarcasmo: el sarcasmo de Casa de campo es feroz. Pero yo no soy hijo de les evenements de Mai, ni aspiro a mártir, ni que se me recuerde como el hombre más idealista ni más comprometido del mundo, ni como un ser moralmente perfecto: soy imperfecto, mis ferocidades tienen la forma que tienen...".

ERNESTO SÁBATO "Es triste salir en una editorial de segundo orden"

Con el autor de Absalón, Absalón hubo sus más y sus menos. Se percibe en una carta que le escribe el 9 de abril de 1978: "Con respecto a la filmación de El túnel, en el largo periodo en que no recibí respuesta suya, y ante la presunción de que usted no se interesaba por mis cosas, acepté una gestión que está en desarrollo. Si eso no resulta, con gusto pondré el asunto en sus manos, ahora que se han aclarado los malentendidos".

El autor argentino se queja del maltrato que está recibiendo en el mercado anglosajón: "Usted comprende, Carmen, que tampoco estoy en situación de tener que dar exámenes ante cada lector norteamericano o inglés, bastante a menudo discutible y aun mediocre, es muy triste para una novela que ha tenido la crítica mundial de Sobre héroes y tumbas salir en una editorial de segundo orden, pero qué le puedo hacer, algo verdaderamente demoniaco se ha interpuesto entre la obra y los editores en lengua inglesa".

AUGUSTO ROA BASTOS "No es que me repelan las desnudeces femeninas"

El autor de Yo, el Supremo acepta con humildad lo que parece haber sido una regañina de Carmen Balcells en julio de ese año por la publicación de artículos en Interviú México: "Desde ahora en adelante me atendré a tus instrucciones de no enviar más artículos para esa revista (...) al ver por los números que me enviaste el carácter bastante burdo y sensacionalista de la revista de México, me alivia enormemente no tener que aparecer más en dicha publicación. No creo que nos hagan ningún favor de prestigio ni a la Agencia ni a mí. No es que me repelan las desnudeces femeninas y otros encantos, pero no creo que funcione en ningún sentido que mis artículos aparezcan en este despampanante sándwich".

JORGE EDWARDS "Nuestras lunas de miel políticas no coinciden"

El autor chileno firma el contrato con Balcells el 24 de marzo de 1971, unos meses antes de que Pablo Neruda, embajador chileno en París con el que trabaja, reciba el Nobel de Literatura (8 de noviembre). En una carta escrita en 1982, año en que otro latinoamericano (Gabriel García Márquez) recibe de nuevo el Nobel, expone Edwards: "Lo admiro como escritor y le tengo simpatía personal. Lo único que sucede es que nuestras lunas de miel políticas no coinciden".

ISABEL ALLENDE "Aguanta el contrato, ¡hazte de rogar!"

Las cartas de la escritora chilena rezuman el toque mágico de sus primeras novelas. La relación entre ellas es tan estrecha que Allende le envía tarjetas de felicitación el Día de la Madre. En junio de 1997, Allende escribe: "¡Aguanta el contrato, hazte de rogar! No me gusta el antecedente de que ofrezcan la mitad de lo que pagaron antes. Tampoco quiero que ellos hagan el libro si no que acepten nuestro proyecto. No seas avara, mándales una copia a COLOR!!".

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...