Ir al contenido principal

"Gabo" gana una demanda a quien le inspiró en "Crónica de una muerte anunciada"

Bogotá, 30 nov (EFE).- El Tribunal Superior de Barranquilla, en el norte de Colombia, falló a favor del escritor Gabriel García Márquez al desestimar una demanda interpuesta en segunda instancia por Miguel Reyes Palencia, nonagenario que inspiró al nobel para la trama de la novela "Crónica de una muerte anunciada".

El sentido de la sentencia, dijo hoy a Efe el abogado de García Márquez, Alfonso Gómez Méndez, respalda anteriores decisiones judiciales sobre la demanda y confirma los argumentos del literato y su agente, la española Carmen Balcells.

Este largo proceso empezó en 1994 cuando el corredor de seguros retirado Reyes Palencia interpuso una demanda contra "Gabo" y su hermano ya fallecido Eligio, porque al hacerle protagonista en las novelas que escribieron, "Crónica de una muerte anunciada" y "La tercera muerte de Santiago Nassar", respectivamente, dañaron su honra y su dignidad.

La historia del demandante, que se identificó como el personaje en una entrevista, sirvió de base para construir el perfil de "Bayardo San Román", que, en "Crónica de una muerte anunciada", devolvió a su esposa ("Ángela Vicario") a sus suegros la misma noche de bodas al comprobar que no era virgen.

Esta asociación de ideas, aseguró Reyes Palencia hace 17 años, llevó a que su clientela en la venta de seguros le llamaran por su nombre de ficción y no por el real, lo que constituía una "falta de respeto".

"El argumento central de la demanda era que debían darle la mitad de todos los derechos de autor de la novela y de la película por haber sido protagonista y, por lo tanto, titular de los derechos de autor. Por otra parte, argumentaba que se le había afectado su derecho a la intimidad", explicó el abogado.

Sin embargo, consideró Gómez Méndez, todas las pruebas y testimonios presentados permitieron demostrar que "una parte de la novela está inspirada en un hecho real, pero con el auxilio de la ficción propia de un novelista".

El propio "Gabo" reconoció en su declaración que el hecho inspirador, ocurrido en 1951, pronto se incorporó en la memoria popular, que la enriqueció con detalles y variaciones hasta que en 1981, cuando escribió la novela, "ya sólo quedaba el mecanismo central".

"Es decir, un hombre se casó con una mujer, la que devolvió a sus padres la misma noche de bodas porque ella no era virgen", explicó el premio nobel de literatura en 1982 antes de apostillar: "salvo el simple mecanismo del drama, todo el contexto es totalmente falso, inventado por mí. La identidad de los personajes es falsa".

Este caso no es el primero sobre protección a la creación cultural en el que García Márquez es respaldado por la Justicia colombiana, pues, según el letrado, lo mismo sucedió con "Relato de un náufrago", obra por la que el marino Luis Alejandro Velasco reclamó derechos de autor con el argumento de que su testimonio propició su escritura.

"La importancia para el periodismo, la literatura y otras expresiones del arte es que quien es el titular del derecho de autor es el que recrea la realidad, no el protagonista de la realidad. Es decir, quien concede una entrevista no es el autor de la entrevista, sino el que hace la entrevista", concluyó el abogado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...