Ir al contenido principal

Almudena Grandes gana el Premio Sor Juana Inés de la Cruz

México, 2 nov (EFE).- La escritora española Almudena Grandes ganó hoy el XIX Premio Sor Juana Inés de la Cruz por "Inés y la alegría", una novela que "desborda perfección narrativa", informó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Grandes, "una escritora madura, dueña de su oficio", obtuvo por unanimidad el galardón por una obra que "presenta el mayor número de virtudes literarias en grado significativo", según el fallo del jurado anunciado en un comunicado.

La narradora española recibirá el premio, dotado con 10.000 dólares y al que sólo pueden aspirar mujeres, el próximo el 30 de noviembre en el marco la XXV edición de la FIL que se celebra en Guadalajara, oeste de México.

"Inés y la alegría", que aborda episodios de la Guerra Civil española (1936-1939), es una novela que "eleva el devenir de un pueblo mientras se sufre y se es feliz", destacó el jurado integrado por Yolanda Arroyo Pizarro, Malena Mijares e Ignacio Padilla.

"En esta ambiciosa y equilibrada obra de matices galdosianos, la investigación histórica toma de la mano al recurso minucioso de reconstrucción de la memoria", indicó.

Además, apuntó, Grandes (Madrid, 1960) construye en esta novela, publicada en 2010 por la editorial Tusquets, "un universo en donde plantea la subversión femenina como eje central".

"El papel de la mujer como espejo de la lucha humana en la cultura de la subversión yuxtapone la gestación de prejuicios, de desprecios y del mérito del exilio", resaltó.

"Inés y la alegría" aborda la historia de la invasión del valle de Arán, en octubre de 1944, por parte de un ejército de guerrilleros que se propusieron liberar a España.

El jurado del galardón, auspiciado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, señaló que "Inés y la alegría" es, ante todo, "la arquitectura narrativa de una sociedad luchadora que no se detiene morbosamente en las derrotas ni en los derrotados".

Lanzado en 1993, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz es un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano que premia a la autora de una novela publicada en español.

En ediciones anteriores este galardón ha sido concedido a autoras como la mexicana Cristina Rivera Garza, la española Cristina Sánchez-Andrade, la nicaragüense Gioconda Belli, las argentinas Claudia Piñeiro y Sylvia Iparraguirre y la colombiana Laura Restrepo.

Grandes obtuvo por la misma obra el 12 de octubre pasado el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, que entrega cada año el Gobierno de la capital mexicana y está dotado con 500.000 pesos (casi 37.600 dólares).

La escritora española es autora de obras como "Las edades de Lulú", "Te llamará Viernes" y "Malena es un nombre de tango", "Atlas de geografía humana" y "Castillos de cartón".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...