Ir al contenido principal

Almudena Grandes gana el Premio Sor Juana Inés de la Cruz

México, 2 nov (EFE).- La escritora española Almudena Grandes ganó hoy el XIX Premio Sor Juana Inés de la Cruz por "Inés y la alegría", una novela que "desborda perfección narrativa", informó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Grandes, "una escritora madura, dueña de su oficio", obtuvo por unanimidad el galardón por una obra que "presenta el mayor número de virtudes literarias en grado significativo", según el fallo del jurado anunciado en un comunicado.

La narradora española recibirá el premio, dotado con 10.000 dólares y al que sólo pueden aspirar mujeres, el próximo el 30 de noviembre en el marco la XXV edición de la FIL que se celebra en Guadalajara, oeste de México.

"Inés y la alegría", que aborda episodios de la Guerra Civil española (1936-1939), es una novela que "eleva el devenir de un pueblo mientras se sufre y se es feliz", destacó el jurado integrado por Yolanda Arroyo Pizarro, Malena Mijares e Ignacio Padilla.

"En esta ambiciosa y equilibrada obra de matices galdosianos, la investigación histórica toma de la mano al recurso minucioso de reconstrucción de la memoria", indicó.

Además, apuntó, Grandes (Madrid, 1960) construye en esta novela, publicada en 2010 por la editorial Tusquets, "un universo en donde plantea la subversión femenina como eje central".

"El papel de la mujer como espejo de la lucha humana en la cultura de la subversión yuxtapone la gestación de prejuicios, de desprecios y del mérito del exilio", resaltó.

"Inés y la alegría" aborda la historia de la invasión del valle de Arán, en octubre de 1944, por parte de un ejército de guerrilleros que se propusieron liberar a España.

El jurado del galardón, auspiciado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, señaló que "Inés y la alegría" es, ante todo, "la arquitectura narrativa de una sociedad luchadora que no se detiene morbosamente en las derrotas ni en los derrotados".

Lanzado en 1993, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz es un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano que premia a la autora de una novela publicada en español.

En ediciones anteriores este galardón ha sido concedido a autoras como la mexicana Cristina Rivera Garza, la española Cristina Sánchez-Andrade, la nicaragüense Gioconda Belli, las argentinas Claudia Piñeiro y Sylvia Iparraguirre y la colombiana Laura Restrepo.

Grandes obtuvo por la misma obra el 12 de octubre pasado el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, que entrega cada año el Gobierno de la capital mexicana y está dotado con 500.000 pesos (casi 37.600 dólares).

La escritora española es autora de obras como "Las edades de Lulú", "Te llamará Viernes" y "Malena es un nombre de tango", "Atlas de geografía humana" y "Castillos de cartón".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...