Ir al contenido principal

Sergio Ramírez dice que los caudillos populistas prosperan en la ignorancia

Miami (EE.UU.), 17 nov (EFE).- El escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, Premio Iberoamérica de Letras José Donoso 2011, diagnosticó hoy que el gran mal que aqueja a Hispanoamérica es el "caudillismo populista", que "prospera mejor" imponiendo la ignorancia.

El novelista y exvicepresidente de Nicaragua denunció en una entrevista con Efe que los "caudillos populistas" que sufre Latinoamérica se erigen "por encima de instituciones y leyes" y "prosperan mejor en la ignorancia" de los pueblos.

Producto de ese modelo decimonónico nefasto es el "gran saldo pendiente de la educación" en la región, comento Ramírez, quien el domingo presentará su novela "La fugitiva" en la Feria Internacional del Libro de Miami.

"Ahora lo que tenemos son caudillos populistas. En el siglo XXI sin educación no somos nada y siempre estaremos atrás", explicó con cierto fatalismo el autor de "Margarita está linda la mar" (Premio Alfaguara de Novela 1998), "Castigo divino" (1988) o "El reino animal" (2006), entre una veintena de novelas y cuentos escritos.

Presentó una lúcida radiografía moral del "poder único que no puede vivir sin más poder" para convertirse en una obsesión que sólo genera en el caudillo "miedo a perderlo" y "cada vez más ambición", dijo en referencia a la candidatura de Daniel Ortega en las pasadas elecciones generales en Nicaragua, en las que fue reelegido.

Se trata, precisó, de un "mecanismo perverso" que encierra en sí mismo la "semilla de su propia destrucción", porque la "idea de poder para siempre no es más que un espejismo".

En cuanto a su última novela, en la que se sirve de tres voces femeninas para contar la historia de una cuarta mujer, Amanda Solano, el novelista y cuentista nicaragüense reveló que es también una "búsqueda de nuevos lenguajes y estructuras diferentes".

Si bien "todas las historias ya están contadas", la tarea del escritor y sus hallazgos descansan en la "manera de contar", apuntó.

Reconoció que "meterse en la piel de tres mujeres" es siempre un reto complejo para un escritor, pero, en ese sentido, aseguró que "en la literatura siempre hay que resolver lo más difícil". "Lo fácil no es literatura", sentenció.

El autor se refirió también a las lecturas y devociones literarias de su adolescencia, cuando comenzó a escribir con 17 años, y mencionó entre otros escritores a Chejov, su maestro en el arte del cuento, Edgard Allan Poe, O'Henry, Ambrose Bierce, Guy de Maupassant y Horacio Quiroga.

Preguntado de qué novela haría un monumento, no dudó en asegurar que de "El Quijote", aunque ese "monumento ya está hecho y lo hizo el propio Cervantes", respondió, para defender a continuación la idea de que la ficción literaria y la imaginación "alimentan la vida cotidiana".

"Los grandes arquetipos de la humanidad han salido de los libros de ficción y los héroes reales terminan siendo personajes de ficción. Entre Ulises, que nunca existió, y Alejandro (Magno), que sí existió, no hay distancias, ambos vienen a ser personajes literarios", resumió.

Ramírez, quien considera que "para la escritura no hay edad de retiro" porque se es "escritor para siempre", explicó que lo que se pierde en acción con el paso de los años se gana en capacidad de reflexión.

En cualquier caso, la división de la vida entre éxitos y fracasos no le parece acertada, dado que "lo que vale al fin y al cabo es la experiencia".

"Todo viene a ser como un inmenso tobogán, se está arriba en la vida, de repente se está abajo", por lo que "se aprende de ambos" y hay que "saber llevar" tanto los éxitos como los fracasos, apostilló.

Fuera del trabajo lleva una vida apacible, sencilla: Le gusta ver cine, volver a los filmes de directores como Federico Fellini y Jean Renoir, y escuchar música, especialmente la obra de compositores como Franz Schubert y Gustav Mahler.

Y esperar por las tardes la llegada de sus nietos, "otro mundo incomparable de dicha", confesó a Efe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...