Ir al contenido principal

¿Leer libros es de engreídos y no leer de cabezas huecas?

En plena revolución digital, la incomprensión entre lectores y no lectores es la mayor división cultural de la sociedad.

¿Estamos en guerra y no lo sabemos? «Los no lectores encuentran a los lectores engreídos. Los lectores no llegan a comprender con qué llenan la cabeza los no lectores». El lamento de John Carey, profesor emérito de Literatura de la Universidad de Oxford, resuena en el prólogo de ‘Puro placer’ (Ed. Siglo XXI), una recopilación de los artículos que publicó semanalmente en el ‘Sunday Times’ para glosar los cincuenta libros con los que más había disfrutado (Conan Doyle, Kipling, Joyce, Gorki, Wells, Conrad, Gide, Mann, Naipaul...). «Actualmente, la distancia entre la gente que lee libros y la que no los lee es la mayor de todas las divisiones culturales; trasciende las diferencias de edad, clase y género», asegura el docente.

La recopilación de Carey apareció originalmente en 2000, cuando Internet comenzaba a transformar la industria cultural y del entretenimiento. El autor, que fue crítico literario del Sunday Times, se preguntaba qué destino le aguarda a la lectura, y se quejaba de que no figurara entre las preocupaciones del primer ministro británico Tony Blair. Su advertencia no ha perdido vigencia al cabo de once años, en plena revolución digital, cuyas consecuencias no es fácil anticipar. Las nuevas tecnologías priman la imagen, la instantaneidad, la denominada ‘interactividad’... Un picoteo que se ha colado en los colegios, abriendo una brecha entre la enseñanza tradicional y la recogida desordenada de información audiovisual.

Hace una década, John Carey imaginaba que en el futuro, los individuos quizá acaben asfixiados por la superpoblación y aprecien el sosiego de los libros. Pero mientras llega ese momento, avisó, se han creado dos mundos paralelos: las personas que leen y las que no. «Ninguno de los bandos entiende al otro».

Esa batalla moldeará los medios de comunicación de los próximos años. ¿Perderá el libro su hegemonía de siglos? Carey reconoce que explicar hoy su utilidad «es extremadamente difícil». La televisión y el cine son perfectos porque «se parecen a lo que representan», pero transformar las palabras en imágenes «es una operación increíblemente compleja» que «implica un tipo de poder imaginativo distinto a cualquiera que se utilice en otros procesos mentales». Ese poder se relaciona con la facultad de desarrollar ideas propias y ponerse en el lugar de los demás, dos ingredientes esenciales de la civilización. «Dejas el libro, enciendes la televisión y la relajación es instantánea. Eso se debe a que una parte de tu cabeza ha dejado de trabajar», resume el profesor.

Carey niega que la lectura sea elitista, puesto que los niños pueden aprender a leer en colegios públicos y tienen bibliotecas a su disposición. Lo que ocurre es que «algunas personas son perezosas» lo mismo para abrir un libro que para caminar. Y para rematarlo, el esnobismo artístico no ayuda a vencer esa pereza; más bien contribuye a que la gente relacione la literatura con «el fanfarroneo y el falso refinamiento» y se aleje de ella como de la peste.

Solución: cultivar el hábito de leer hasta que no se note el esfuerzo. A Harold Bloom, un crítico literario considerado exquisito y elitista, parece que le dio resultado: «Cuando estoy cansado, después de más de sesenta años de lecturas, regreso al placer de leer como un niño, cuando cada vez que me enamoraba de un poema lo leía y releía hasta que me lo sabía de memoria».

El correo.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...