Ir al contenido principal

Una biografía sobre Isabel II, ganadora del Premio Nacional de Historia

La autora, Isabel Burdiel, es catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia.

La obra Isabel II. Una biografía (1830-1904) de Isabel Burdiel ha sido galardonada, por unanimidad, con el Premio Nacional de Historia de España correspondiente a 2011. El galardón, dotado con 20.000 euros, tiene por objeto reconocer y estimular la importante labor de estudio e investigación histórica que viene realizándose en los temas relacionados con la historia de España.

Isabel Burdiel (1958) es especialista en historia política y cultural del liberalismo europeo del siglo XIX, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia, e investigadora honoraria por la University of East Anglia (Gran Bretaña). Entre sus publicaciones figuran La política de los notables (1987) y las ediciones críticas de la Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft (1994), Frankenstein de Mary Shelley (1996) y el ensayo La dama de blanco. Es especialista en la figura de Isabel II y su entorno, y en 2004 publicó una primera biografía incompleta, Isabel II. No se puede reinar inocentemente. En 2010 publicó una más completa, Isabel II: una biografía (1830-1904). Ha codirigido los volúmenes de biografías Liberales, agitadores y conspiradores(2000) y Liberales Eminentes (2008).

Jurado

El Jurado ha estado compuesto por José Luis Díez García, designado por la Real Academia de la Historia; Antonio Bonet Correa, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; María Valentina Gómez, por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; María Ángeles Barrio, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Fernando González Urbaneja, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España; Consuelo Naranjo, por el Instituto de Historia del CCHS, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Josefina Gómez, por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC); Carme Molinero, por la Asociación de Historia Contemporánea (AHC); Susana Tavera, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Alicia Alted, por la ministra de Cultura; y José Antonio Escudero López y Pablo Fernández Albaladejo, galardonados en 2009 y 2010 respectivamente. Ha actuado como presidente el director general de Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, y como vicepresidenta la subdirectora general adjunta de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Isabel Ruiz de Elvira.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...