Ir al contenido principal

El arte postal de Gilbert & George

La provocadora pareja de artistas británicos concibe una instalación de 130 obras para la Pinacoteca Agnelli.

No visten igual, pero van conjuntados hasta el mínimo detalle. Cada movimiento de uno está coordinado con el del otro. Cuando ven una cámara automáticamente asumen la postura requerida y nunca dejan de tener aquel brillo irónico en los ojos, enmarcados por cejas que parecen tener vida propia. Gilbert & George, una de las parejas más sólidas, duraderas y compenetradas de la escena artística, llevan más de 40 años compartiendo vida y obras, desde que se conocieron en la escuela Saint Martin's de Londres y decidieron convertirse en esculturas vivientes. Ahora han decidido mostrar la parte más oculta de su trabajo, la que ha acompañado desde la década de 1970 hasta ahora los grandes formatos, sus obras más icónicas. Se trata del arte postal, que por primera vez se exhibe de forma antológica y contextualizada en la muestra The Urethra Poscard Art of Gilbert & George, abierta en la Pinacoteca Agnelli de Turín, hasta el 4 de marzo.

"La exposición analiza el uso de la postal en la obra de la pareja desde las Postal Sculptures de 1969 - 1970, el mismo periodo de las primeras y legendarias presentaciones como esculturas vivientes, pasando por las Postcard Pieces y las Titled Postcard Pictures, creadas entre 1972 y 1989, hasta el grupo de 564 obras de las Urethra Postcard Pictures. Gilbert & George han comparado a menudo la creación de sus postales con un esbozo, de modo que estas obras ofrecen una perspectiva conceptual ideal para analizar en profundidad su trayectoria", explica Mirta d'Argenzio, comisaria de la muestra, que ha contado con la colaboración activa de Ginevra Elkann, nieta del Avvocato Agnelli, alma mater de la Pinacoteca y hermana de John Elkann, el actual presidente del grupo Fiat.

Sin embargo, a pesar del prestigioso comisariado, el montaje de las Postales de la Uretra, que constituye el plato fuerte de la muestra, ha sido concebido por los dos artistas como una única instalación, específicamente creada para el Lingotto, la antigua fábrica Fiat convertida en centro expositivo por el arquitecto Renzo Piano. "Cuando preparamos una muestra hacemos justo lo contrario de un comisario. No trabajamos ni para nosotros ni para una idea de museo, sino sólo y exclusivamente para el público", explica George. "Siempre empezamos a preparar la muestra desde una maqueta en nuestro estudio de Londres. En el Lingotto hemos modificado mucho el espacio, simplificándolo para que se adaptara a estas obras, que han sido creadas como una serie automática", añade Gilbert.

Automáticas, porque desde la década de 1970 los dos artistas coleccionan postales que, para preparar esta instalación en forma de gigantesca uretra, han elegido al azar pero según unas reglas férreas. La instalación se compone de 133 piezas (88 horizontales y 45 verticales) dividas en tres series: las London Telephone Box Cards, que reúnen los anuncios sexuales encontrados en los teléfonos públicos londinenses; los Flyers que agrupan material diverso; y las Union Flag Postcard Pictures, que reúnen postales con imágenes icónicas del imaginario colectivo británico, una parte de las cuales se presentó el pasado abril en Madrid, en la sala de Ivory Press.

Cada pieza reproduce con 13 postales iguales ("¡No fotocopiadas! Y en el caso de los anuncios sexuales no ha sido fácil", indican al unísono) el símbolo de la uretra, creado por el teósofo progresista C. W. Leadbeater, que a finales del siglo XIX, en Inglaterra, defendía la masturbación, la homosexualidad y en general la sexualidad libre. "El símbolo que Leadbeater utilizaba para firmar las cartas dirigidas a sus alumnos, era un círculo con el punto en medio, mientras que nuestra interpretación es angulada, rectangular", explica George. "La uretra es un símbolo masculino y femenino, común a todos los mamíferos", añade Gilbert.

No te he dado nada y me pides más

La gran instalación de las Postales de la Uretra se completa con una selección de obras postales, a través de las cuales es posible recorrer toda la trayectoria de la provocadora pareja, empezando por All my life, una invitación creada para la primera muestra colectiva en que participaron, en 1969. "Es una postal decó, bordada en oro con el símbolo de la Masonería y nuestros retratos con la ya célebre frase All my life i give you nothing and still you ask for more (Toda la vida no te he dado nada y aun me pides más)", recuerda George. "Enviábamos postales para darnos a conocer entre los coleccionistas. Los artistas no nos interesan, queremos estar fuera de la fábrica del arte. Queremos que la gente normal pueda leer nuestras imágenes, de ahí nuestro lema Art for All (Arte para todos)", añade Gilbert.

La selección incluye verdaderas joyas, como los Limericks, "esculturas postales en ocho partes". "Significa que un numero reducido de coleccionistas recibió una postal con un autorretrato dibujado de la pareja cada semana durante ocho semanas. La misma estrategia de envíos la pusieron en práctica en 1973 con las Pink Elephants, postales con una imagen y un breve texto, que fueron enviadas semanalmente, a lo largo de ocho semanas, a diversos destinatarios y ahora se conservan en una colección privada de Roma", concluye la comisaria.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...