Ir al contenido principal

Príncipe feliz

"Mis cortesanos me llamaban el Príncipe feliz, y en verdad lo era si el placer es la felicidad. Así viví y así morí. Y ahora que estoy muerto me han colocado aquí arriba, tan alto, que puedo ver toda la fealdad y toda la miseria de mi ciudad. No obstante, mi corazón de plomo, no hago si no llorar."


Este cuento, de uno de los dramaturgos más destacado del Londres victoriano tardío. Una celebridad por su gran y aguzado ingenio. El 27 de mayo de 1895 fue condenado a dos años de prisión y trabajos forzado por la campaña de difamación en periódicos y revistas acusándolo de homosexual, recobró su libertad gracias las numerosas presiones y peticiones de clemencia por parte de sectores progresistas y de varios círculos literarios europeo, quien mas luego decidió emigrar a Paris y cambiarse de nombre.
Lo que nos narra es la historia de una golondrina que se encuentra con la estatua de un príncipe, esta estatua esta forrado en oro, su espada tiene un rubí y sus ojos son de dos zafiros. Una golondrina que volaba tras sus compañeras que se fueron a parar a Egipto y poco desilusionada de amor ya que un junco no decidió volar con ella, desconociendo su naturaleza, decidió abandonándolo y buscar a las otras golondrinas.
Un cuento con un final algo doloroso y duro, pues la golondrina muere a los pies el Príncipe congelada sin fuerzas para seguir ayudando al príncipe ni a los pobres. Reunido el alcalde y los concejales ven la estatua tan fea y mal estado, a esto un pájaro muerto a sus pies deciden fundirla. Es tan inmenso y fuerte el amor del príncipe que, aunque todo su cuerpo se funde, su corazón hecho de plomo no se derrite. Botan a la golondrina y a su corazón a la basura.
“Los fundidores lo arrojaron a un montón de desechos, donde estaba la golondrina muerta.

–Tráeme las dos cosas más preciadas de la ciudad –ordenó Dios a uno de los ángeles.
Y el ángel le llevó el corazón de plomo y el pajarillo muerto.

–Has elegido perfectamente –dijo Dios–, pues en mis jardines del Paraíso este pajarillo gorjeará eternamente, y en mi ciudad de oro el Príncipe Feliz entonará mis alabanzas”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...