Ir al contenido principal

Stiopa


Nos cuenta el autor, que el joven comerciante Krisíllshikov, quien había crecido y estudiado en Moscú sus estudios universitarios, le era normal realizar sus vacaciones en su finca de la región de Tula, en el camino a Chern, fue sorprendido por un torrencial aguacero, todo un diluvio, mientras vestido de una Chuyka, ropa masculina tradicional de Rusia, especie de abrigo de corte recto, con el cuello guarnecido de piel o terciopelo, hacia la carretera principal de los campos y el cielo había desaparecido, todo estaba impregnado de olores a fósforo y pepino, una oscuridad densa.

En el desarrollo del cuento, se pronuncia algunos aspectos personales del personaje Krasíllshikov, que era el todo un terrateniente de simple origen campesino, bebía Lafite y otros vinos, sus cigarrillos, pero al mismo tiempo se ataviaba con sus botas como todo un campesino, se sentía orgulloso de todos sus placeres, orgulloso de su viril belleza, de su recuerdo en la calurosa Moscú, de su romance con una actriz, del sofocante calor, ocio, humo en la taberna Troitzki y de sus interminables conversaciones en el café Tremblay

De lo anterior en adelante, es que produce el redondeo de la historia, cuando llega a una posada con paredes de troncos bajo techo oxidado. Al vociferar, presumía que estaba a solo y fue internándose por las habitaciones “Seguramente, todos están fuera, reuniendo el ganado asustado y disperso por la tormenta“, pero en medio del atroz silencio se escuchó una trémula vocecita, Stiopa, la hija del posadero. Se desencadena un breve acercamiento entre ambos: Ella lo miro, aterrorizada, por encima del hombro, dejó caer las manos y dio la vuelta. El la atrajo hacia su pecho; ella no causo resistencia, tan solo lo miro aturdida y echó la cabeza hacia atrás“ Ante tal hecho, ella seguía confundiendo a Krasílshikov con un amigo de su padre, Vasili Alekséyevick, hubo un beso largo y apasionado, sumisa y silenciosa se quedó más luego dormida, mientras él la observaba y regañaba al padre de esta por dejarla sola.

El desenlace y culminación de este cuento se inclina velozmente, realiza un cierre abrupto, donde al día siguiente Krasíllshikov prepara su caballo, se despide de Stipia, esta le cuestiona a dónde va y por qué la deja sola, más el sin remedio le responde que su padre estará en casa, y ella gimotea, pero más confundida que esta no había otra: Vasili Alekséyevich, por amor a Cristo, por el mismísimo Señor de los cielos, ¡cásese conmigo! Seré su esclava, su servidora mas fiel, dormiré en la puerta de su alcoba… ¡Por Dios, no me abandone! Me iría con usted ahora mismo, pero ¿quién me dejaría hacerlo? Vasily Alekséyevich…“

Nada sorprendente el cuento….

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...