Ir al contenido principal

El proceso


El proceso de Franz Kafka, fue uno de esos libros a los cuales le doy larga, es decir, dejo que se cuaje en el tiempo para luego tomarlo y ver que hay en el, y le llegó su tiempo.
El escrito comienzo con Josef K, el cual su mañana fue interrumpida bajo el alegato de una arresto, inmediatamente ahí comienza la angustia, el miedo, la desesperación de este personaje, pues es sometido a un proceso sin saber los motivos del mismo. Un proceso judicial muy diferente a los procesos judiciales a los cuales estamos habituados,  ya que este tiene que defenderse de lo que le imputaron, pero dicha imputación nadie la sabe.
Todo el relato va desde su casa, el banco, los tribunales y la vivienda de su abogado, pero uno de los ambientes que más me llamó la atención fue la iglesia.
Josef K fue un detenido con libertad, pues iba de un lugar a otro sin importar su condición, pero esta condición se ve cada día malograda por querer defenderse de lo que se le culpa, lo cual cada pasa que da lo hace responsable. Se sentía cada día más hundido en la verdad de su culpa.
Un Josef sin respuesta a lo que estaba sucediendo, sin solución permisible, tanto el protagonista como el escritor expresan como se puede entrar en las leyes, ya que no se encontraba presente ninguna legislación que Josef pudiera usar para defenderse, ya que se encontraba metido en un curso desconocido, sin saber los motivos ni las consecuencias de estar en ese sitio.
Este paso se enfoca en la muerte en donde la mayoría de los cuentos y novelas de Franz Kafka tienen el mismo asunto de la muerte, es por esto que el escritor tiene los mejores relatos de la literatura de este modelo, ya que la muerte se puede percibir desde diferentes puntos de vista, de todas formas se puede mencionar que es un camino que lleva a la liberación, en el curso el protagonista ve la única forma posible de terminar con una vida alarmante en cada momento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...