Ir al contenido principal

Una tienda en París

“Esta historia es casi verdad“
 
“Nada se había movido en años. Lo más exótico que hacía era coleccionar en una maleta un trocito de tela de todos los vestidos que he llevado en mi vida“

El comienzo de la formación y del remontarse desde la inmediatez y permanecer en  mismo, en lugar de permanecer en la cosa y entregarse a lo que uno siempre ha tomado por criterio de lectura, nos hace enjuiciar lo textual. Es fácil enjuiciar el contenido y su consistencia, pero ese largo camino nos lleva a lo difícil a emitir nuestro criterio del texto. 

El texto que aquí presentamos, el cual de arrancada da inicio con dos pequeños fragmentos, Máxim Huerta nos regala su tercera novela. Una novela cargada de casualidades y coincidencias, independiente  de algunos elementos como ambientación de la París de años 20, donde las noches creaban un olvido de las penurias de la Gran Guerra, de dejar a un lado la horrible crisis. Un Paris bohemio, colmado de pintores y artistas a cada esquina de la gran ciudad.

“Las ciudades que conservan su pasado enfocan mejor su futuro“

Si algo hará interesante esta novela es la forma en que narra el autor, nos lleva a leer en dos tiempos, pasado y presente, los hechos que les ocurren a las protagonistas.  Teresa una joven madrileña, que se siente que ha desperdiciando su vida, pues no ha hecho nada destacable, no ha vivido la vida que ella hubiese querido vivir, sino la que le ha venido impuesta por las circunstancias o por el destino. Se ve movida por la atención de un cartel paseando por las calles de París en una tienda de antigüedades, ese cartel lo adquiere, pero siente el extraño deseo de investigar de donde provino el cartel y a quien le pertenecía. En cambio encontramos al otro personajes que le dar respuesta al cartel de Teresa, su nombre es Alice. Alice Humbert, una joven parisina que tiene una vida humilde a las afueras de la ciudad. Movida por la crisis decide ofrecerse como modelo en una escuela de pintores lo que transformará su vida sumergiéndose en la vorágine de sexo, amor y alcohol.  Como hemos notado ambas mujeres comparten las mismas características personales, la idea de luchar por lo que quieren hasta el final.

“No hay nada más bonito que estar en medio de tus sueños y sentir que no duermes, que sigues despierta“

Siempre ha dicho que no hay libros ni malos ni buenos, en mi casa yo diría que es un libro promedio donde no trae nada innovador, ya este tipo de técnica literario lo ha realizado otros escritores. Si es importante el inicio del libro para ir dándole forma al mismo, yo diría que comenzaría en el capítulo 9 o en caso contrario los capítulos precedentes no fueran extenso para llegar al punto de partida del texto, pues a principio te cansa, y aparecen otros capítulos que no generan expectación, más los finales es donde se logra hacer un poco interesante el libro. 

Sea usted el jurado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...