Ir al contenido principal

Why christianity must change or die: A Bishop speaks to believers in excite

Tras un largo tiempo sin acercarme a este tipo de literatura, creo que fue grata la sorpresa de encontrarme con este escritor, quien siendo un fiel discípulo de Paul Tillich, no era de menos leerlo. Cuando uno menos lo espera, ante las tantas literaturas que uno almacena en estos equipos electrónicos, en esa mera indagación, dar ese salto a Why christianity must charge or die: A Bishop speaks to believers in exite del escritor John Shelby Spong, recrea esa voz impactante que, independientemente de ser un escrito del  1999, lo hacen incorporar como un escrito de un escritor respectado dentro del cristianismo liberal.

Sus posturas, las cuales muchos las ven como polémicas, pues sus pronunciamientos respecto a temas como: la Biblia, Dios, el ateísmo, el teísmo, la moral, hace mellar las propuestas de muchos creyentes cristianos, que a falta de una interpretación o una explicación, le es más fácil asumir postura extemporáneas, como las que resoluta Spong.

Este libro trata temas diversos, con una escalada en el exilio-auto-interpretativo del creyente actuante, ante el maremoto de dogmas que se ha quedado relegado en el pasado, y que necesitan una nueva interpretación. De cierto modo, es un escrito que busca de manera lógica convencer y a sincerar al lector, y a los mismos creyentes que saturan las iglesias, propugnando un pensamiento crítico, en vez de aferrarnos a explicaciones sin cuestionamientos, en esa fe ciega, donde solo el creyente cree, mas actuando como robot, sin ningún auto-cuestionamiento, de por qué esa fe, que de algún modo esa fe ciega se transforma mas en religión que amor. 

Independientemente del texto, este escritor quien se suscribe en el universalismo medieval de Pedro Aberlado y en el existencialismo de Paul Tillich, sustenta que las interpretaciones populares y literales de las escrituras, de algun modo no son sostenible en el tiempo, y mas en la actualidad, yendonos por ese  univeralismo interpretativa, hace una circuferencia etica del texto, enfocada mas en la combinacion escritural, dirigida por la erudicion y la compasion.

"that we have to start where we are. As I look at the history of religion, I observe that new religious insights always and only emerge out of the old traditions as they begin to die. It is not by pitching the old insights out but by journeying deeply through them into new visions that we are able to change religion’s direction. The creeds were 3rd and 4th century love songs that people composed to sing to their understanding of God. We do not have to literalize their words to perceive their meaning or their intention to join in the singing of their creedal song. I think religion in general and Christianity in particular must always be evolving. Forcing the evolution is the dialogue between yesterday’s words and today’s knowledge. The sin of Christianity is that any of us ever claimed that we had somehow captured eternal truth in the forms we had created."

Es un libro interesante, se lo recomiendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...