Ir al contenido principal

Historia y trauma


Esta obra es el relato de una vasta y singular exploración en el campo de la locura. A partir de su experiencia analítica con casos de locura y traumatismos, los autores relatan historias singulares que pudieron empezar a decirse en un vínculo con la Historia. En todas ellas, más allá de los síntomas y las crisis, aparece el horizonte de los traumas de la historia y las sociedades. Esas zonas catastróficas se actualizan en el trabajo de transferencia y se precipitan en las sesiones a partir de resonancias con puntos de la historia del analista o de su linaje. Su historización hace existir zonas de no existencia y lleva en sí la génesis de un nuevo lazo social de un sujeto de la palabra. En este libro, Françoise Davoine y Jean-Max Gaudillière hacen la crónica de los combates a los que los han convocado sus pacientes en su lucha por el advenimiento de verdades rechazadas.

"¿Cuál es la palabra del que vuelve de la guerra? ¿Qué es lo que dice el sobreviviente, el veterano, el que quizás llega mutilado a un hogar que cuesta reconocer como propio luego del horror? [...] Françoise Davoine y Jean-Max Gaudillière, quienes en su último trabajo, 
Historia y trauma. La locura de las guerras, se concentran, precisamente, en la antigua, terrible lógica del expuesto a una guerra que vuelva a su hogar con la (demencial) palabra del horror en la punta de la lengua.
Pero claro, la gran pregunta es ésa: ¿qué es la locura o, seamos estrictos, la psicosis? ¿Quién la puede tratar? La gran cuestión desde la que parten ambos psicoanalistas es que precisamente su disciplina parece haberse propuesto perder terreno frente a las neurociencias a la hora de tratar a un esquizofrénico, a algún paciente preso de delirios persecutorios. ¿Puede una píldora, una terapia de electroshocks y la distancia prudente del psiquiatra tratar efectivamente el complicado trauma que trae aquel que vivió en el marco de alguna contienda bélica?"
Fernando Bogado ("La balada del soldado", 
Página 12

Prólogo
Gerard Fromm
EN 1979, FRANÇOISE DAVOINE Y JEAN-MAX GAUDILLIÈRE llegaron a Stockbridge, Massachusetts, para visitar por primera vez el Austen Riggs Center. Riggs es un pequeño hospital psiquiátrico, bastante original, donde pacientes muy perturbados se curan a partir de una psicoterapia psicoanalítica intensiva, en un ámbito terapéutico completamente abierto. Este marco de tratamiento fue establecido a fi nes de los años cuarenta por Robert Knight, David Rapaport y muchos otros jóvenes psicoanalistas apasionados que habían salido de la clínica Menninger. Enseguida se sumó al grupo Erik Erikson, que realizó importantes contribuciones a la escuela psicoanalítica de la ego psychology, tanto en el plano teórico como en el de la práctica clínica.
     Bajo la dirección de Otto Will, que se convirtió en director médico de Riggs a fi nes de los años sesenta, el hospital terminó recibiendo pacientes más evidentemente psicóticos. Antes, Otto Will se había formado a lo largo de numerosos años de experiencia en Chestnut Lodge. Dotado de un claro carisma, mostraba una especie de genio clínico en su trabajo con los pacientes esquizofrénicos. Los abordaba con una intrepidez hosca; como Sullivan, estaba convencido de que "todos somos más humanos que otra cosa", y daba la impresión de conocer
de primera mano el sufrimiento de ellos.
     Sin embargo, progresivamente fue saliendo a la luz una tensión en Riggs, con efectos a veces estimulantes y a veces problemáticos: tensión entre la ego psychology, que ponía el acento en la adaptación de los pacientes a su comunidad (incluida la comunidad del hospital, contexto social del tratamiento), y otro enfoque, que insistía en lo interpersonal, en el encuentro con el paciente a lo largo de la fase regresiva que éste atravesaba en determinado momento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...