Ir al contenido principal

Vila-Sanjuán gana el premio Nadal con una novela sobre la Barcelona de los 60

Barcelona, 6 ene (EFE).- El periodista barcelonés Sergio Vila-Sanjuán ha ganado hoy la 69 edición del Premio Nadal con la novela "Estaba en el aire", una obra que pretende ser, ha dicho, "un homenaje a una época en la que España dejaba los años duros del franquismo y entraba en un período de consumismo.

La novela, presentada al premio bajo el seudónimo de Manuel Pi y el título ficticio de "Una buena manera de terminar", explica la historia de la Barcelona de 1960 y 1961, con una estrecha relación de la experiencia de su familia.

El autor dibuja un cruce de caminos narrativo en el que confluyen cuatro personajes: "una mujer de la alta sociedad barcelonesa, que no quiere decir de la burguesía, que es guapa y desgraciada, que tiene un problema a resolver; un publicitario joven e idealista, que pronto topará con problemas derivados del ambiente sociopolítico de la época; un empresario con conexiones políticas; y un joven que viene del norte en uno de los trenes de la emigración en busca de sus orígenes".

En la novela, que publicará Destino a partir del 12 de febrero, sale un programa radiofónico real, "Rinomicida le busca", que buscaba personas desaparecidas, que fue un antecedente de aquel "Quién sabe donde" de TVE, y en el que trabajó como publicitario el padre del propio Vila-Sanjuán.

La novela, a decir del periodista, dibuja "una imagen de la Barcelona de la época".
Vila-Sanjuán debutó en la novela en 2010 con "Una heredera de Barcelona", en la que partió de los papeles de su abuelo para contar su punto de vista de la Barcelona de los años 20.

"En esta segunda novela he ido a la época de mi padre y he novelado historias de mis padres, e intentado reflejar el mundo de mi infancia, si bien he intentado objetivarlo con lo que sé ahora", ha comentado.

Para dibujar la contradicción que vivía la Barcelona y la España de aquellos primeros años 60, Vila-Sanjuán ha recurrido a un episodio anecdótico que se recoge en la novela: "en un momento de la historia el departamento de márketing de la empresa publicitaria decide lanzar una campaña de radio para promocionar un nuevo champú, pero subrayan que los anuncios se deberán centrar en el sábado, porque es el día en que van a los baños públicos".

Este ejemplo, añade el ganador del Nadal, ilustra "esa España de posguerra, que está entrando en la sociedad de consumo, con instrumentos de mercadotecnia al más puro estilo norteamericano, con eventos como la feria de muestras, pero en la que al mismo tiempo no hay cuartos de baño en la mayoría de viviendas".

Vila-Sanjuán, que ejerce el periodismo cultural desde hace más de treinta años, nunca se ha considerado un crítico, sino un periodista cultural, que es su auténtica vocación.
Reconoce que esta segunda novela es "menos periodística que la primera, y es más literaria, pero también ha habido una búsqueda de datos, de rastrear diarios y de buscar programas de televisión, para confirmar lo que a veces la memoria traiciona".

Con respecto a la primera novela, el principal cambio es, a decir de su autor, la voz narradora: "La anterior estaba contada en primera persona, se veía la acción que el narrador veía, mientras que ésta está escrita en tercera persona del presente, con un punto de vista más panorámico, lo que permite una mayor profundidad en los caracteres de los personajes".

Añade que además de "una estructura más compleja", sorprenderá en en la ganadora del Nadal "un personaje de mujer que puede ser atractivo, y que es una mujer de los 60 visto de una forma que no se ha visto mucho".

Jose Oliva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...