Ir al contenido principal

Vida del gran corso

Espuela de Plata recupera el libro de Dumas sobre el mito que representó Napoleón.

Entre 1817 y 1818, Stendhal escribe su Vida de Napoleón, luego continuada en las Memorias sobre Napoleón de 1836-1837. Ninguno de los dos libros fue una obra conclusa. De hecho, el proyecto stendhaliano de atrapar la figura del Gran Corso, de dar una imagen cerrada y homogénea de Bonaparte, le pareció una tarea imposible, dada su hermética personalidad, abroquelada por el genio. Este lugar común -el enigmático carácter del Sire, su inhumana clarividencia y su probado hermetismo- será también el que conforme el Napoleón de Alexandre Dumas, escrito en 1840, así como buena parte del imaginario decimonónico, que encontró en Napoleón una cabeza romántica, un héroe providencial, cuya derrota fue obra, más que de la pericia de sus enemigos, de las colosales fuerzas de la naturaleza.

Todavía en 1906, la célebre biografía de Emil Ludwig nos presenta a un Napoleón sobrehumano, infalible, tocado por el hilo dorado de la Gracia. Así, el encuentro de Goethe y el Gran Corso le parece a Ludwig "prueba de la divina comunión del genio". Y en 1918, d'Ors, en El Valle de Josafat, dirá que Napoleón fue la "tentativa de sobrepasar la naturaleza humana para entrar en la naturaleza cósmica". Sólo Alejandro, César y Aníbal vienen a equiparase en el nutrido glosario de esta figura impar. E incluso sus más conspicuos enemigos, Madame de Stäel y el vizconde de Chateaubriand (con mayor generosidad, hay que decirlo, en el autor de las Memorias de ultratumba), no ignorarán la grandeza demoníaca de aquel minúsculo oficial, de genio fulminante y gesto impávido, devenido emperador de la Francia revolucionaria. No obstante, es esta conjunción de audacia individual y escalofrío épico la que incardinará a Napoleón en una de las grandes categorías románticas: la categoría de lo sublime que habían agotado ya Immanuel Kant y Edmund Burke.

El profesor Moreno Alonso, en su documentado prólogo, señala tanto la innumerable bibliografía dedicada al Gran Corso, como el carácter riguroso, fidedigno, ecuánime, de la obra de Dumas. Y ello cuando Dumas, hijo de un general napoleónico, era uno de los agraviados por el estrepitoso galopar del Sire. A esto deben añadirse dos cuestiones muy relacionadas: la nueva historiografía de Vico y Herder, fundamentada en el carácter imaginativo del historiador, y la condición de francés de monsieur Dumas, que aflora en la minuciosa descripción, en la vertiginosa narración de las batallas libradas por Bonaparte. Quiere decirse que si la Historia del XIX viene penetrada por una cualidad literaria, la literatura de la época también se contaminará de este nuevo afán historicista, ahormado por la documentación, y cuya caricatura más obvia (ese difícil equilibrio entre el erudito y el diletante, tantas veces fallido), quizá se encuentre en el Bouvard y Pécuchet de Gustave Flaubert o en Los eruditos a la violeta de nuestro José Cadalso. En cualquier caso, el Napoleón de Dumas es una obra trepidante, admirativa, respetuosa con el dato histórico; a esto cabe sumarle la particular inteligencia de Dumas, cuya perspicacia para revelar -para sospechar- al hombre oculto bajo el mito no es, en ningún caso, de calibre corto. Sin duda, estamos ante un historiador romántico; vale decir, propicio a la figura del hombre determinante y el genio resolutivo. No obstante, su ecuanimidad le previene contra cualquier ceguera o entusiasmo. Sólo en su condición de francés, hijo de general, Dumas se deja llevar por la exultación y el orgullo: el legítimo orgullo galo por aquellos combatientes que sirvieron a las órdenes de Napoleón, atronando la paz de Europa. Este defallecimiento patriótico se deja notar cuando, al narrar la derrota postrera de Bonaparte, no escribe una sola vez la palabra terrible, la palabra vibrante y ominosa: Waterloo.

Aun así, esta derrota inapelable contribuirá también al mito. Recordemos aquí que otra de las figuras acuñadas por el Romanticismo fue aquella del solitario y el errante, la figura del desdichado, la doliente nobleza de quien lo ha perdido todo y ahora vaga perseguido por la torpe justicia de los hombres. Esta figura pudo ser Jesús, Maldoror, Hölderlin, Ashaverus, el Bautista, el Holandés Errante. Esta figura fue, para varias generaciones de europeos, Napoleón Bonaparte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...